El Museo y el TPK, Arte y Pensamiento Contemporáneo proponen una nueva aproximación a algunas de las piezas del fondo de arte de la ciudad. A "Ceci n'est pas una revolución", artistas provenientes de México, Lituania, Francia y Cataluña han trabajado en torno a una antigua placa de nomenclátor de la ciudad durante la Guerra Civil.
Durante este periodo, el Pleno municipal aprobó el cambio de nombre de quince calles y plazas. Uno de las involucradas fue la calle de Sant Roc, que pasó a llamarse calle de la Revolución. La inmediatez para aplicar los acuerdos obligó a una rotulación sencilla y el nombre de la calle se pintó sobre la fachada del edificio situado al número 1.
Finalizada la guerra, las nuevas autoridades restituyeron el nombre de la calle y la rotulación se cubrió con una capa de pintura. Con los años, la capa de pintura se desvaneció y los vecinos alertaron en el Museo, que se encargó de extraer y consolidó el letrero para incluirlo en su fondo como un testigo más de la historia reciente de la ciudad.
Comissariada para el colectivo TPK, la exposición presenta los trabajos de los artistas que, como dice Agustín Fructuoso, "muestran las sugerencias y las reflexiones que les provoca el objeto de estudio, su presencia física, la carga conceptual, emocional, histórica y simbólica y la ausencia actual del lugar por dónde" fue "pensada".
La exposición mostrará el trabajo de los artistas Bruno d'Abrigeon, Pep Camps, Quico Estivill, Alex González, Bernard Fabvre, Rodolfo Green, Elisabeth Krotoff, Eimutis Markünas, Marie-Françoise Prost-Manillier y Ausra Vaitkrunienè.
"Ceci n'est pas una revolución" forma parte del ciclo Miradas contemporáneas hacia la colección del Museo. La reinterpretación de obras y elementos patrimoniales antiguos por parte de artistas contemporáneos contribuye a relacionar el pasado y el presente a partir de obras que conforman el fondo artístico del Hospitalet. La muestra estará abierta del 28 de octubre al 9 de enero a Casa Espanya.
Ayuntamiento de L'Hospitalet