En aquesta fotografia podeu veure com era una classe de l’Escola de Can Pi als anys 30, durant l’etapa republicana. Es distingeix a la paret un pintura d’una dona que simbolitza la República.
En aquesta altra imatge podeu observar com era la classe l'any 1949: a la paret hi havia diversos símbols religiosos i el retrat del dictador Franco.
Aquesta escola fou projectada per l’arquitecte municipal Ramon Puig i Gairalt. L’ajuntament republicà la va inaugurar l’any 1932. També va ser coneguda com a “Escoles Carbonell”, pel nom del propietari del terreny.
Estava ubicada a l’aleshores Antiga Carretera del Prat. Actualment seria, més o menys, a l’avinguda Joan Carles I (davant l’entrada de la Fira Granvia) entre els carrers de les Ciències i José Agustín Goytisolo.
El barri de Can Pi, que pel mateix motiu també fou anomenat “barri Carbonell”, estava al sud de la Granvia, a l’altra banda d’on hi ha el barri del Gornal. En l’actualitat, ni l’escola ni el barri existeixen.
Al Portal d'Imatges hi trobareu més fotografies de l'Escola de Can Pi i també les fitxes informatives que es van redactar l'any 1949.
“Situado en una zona casi rural. Bonito edificio. Construido exprofeso para escuela.”
Això deien el 1949 del Grup Escolar Salvador Gil i Gil, construït el 1934 per l’arquitecte municipal Ramon Puig i Gairalt.
Estava al carrer de Campoamor, davant de les vies del tren de Bellvitge. Era de planta baixa, orientat al sud. Disposava de ventilació, calefacció, grans finestrals, pati a l’aire lliure i pati cobert, despatxos, porteria, lavabos, dutxes i espai d’higiene dental.
Entre els documents que en conservem, destaquen l'anunci de la inauguració el 1934 i les fitxes descriptives de 1949.
El nom de Salvador Gil i Gil fou triat en record del regidor republicà assassinat en estranyes circumstàncies l’any 1933. L’ajuntament franquista va rebatejar l’escola amb el nom de “Capitán Hernando Prats”, un militar.
Entre les imatges de l'escola, en podeu trobar de com era una classe a finals dels anys 40. El retrat de Franco estava fins i tot per sobre de la imatge de Jesucrist i del crucifix.
Al Portal d'Imatges trobareu més fotografies i fitxes informatives de totes les escoles públiques de la ciutat d'aquella època!
El Grupo Escolar Francesc Macià fue un edificio diseñado por el arquitecto municipal Ramon Puig i Gairalt en el barrio de Santa Eulàlia.
Construido en 1934 por el ayuntamiento republicano, era una escuela muy moderna en aquella época: grandes ventanales, aulas espaciosas, lavabos, duchas, biblioteca, enfermería, sala de profesores, patio extenso ...
Durante el franquismo fue renombrado como en "Grupo Escolar Calvo Sotelo". En el Portal de Imágenes podéis encontrar bastantes fotografías del año 1949 y también una ficha informativa que el ayuntamiento franquista elaboró sobre este centro escolar público.
Estaba situado en la esquina entre la Granvia y la calle de Castelao. Ya no existe, pero precisamente en en lo mismo solar hoy en día hay la Escuela Prat de la Manta.
En relación en esta escuela, en el Archivo también conservamos una carta que escribió el 14 de marzo de 1935 la reciente nombrada directora del nuevo Grupo Escolar Francesc Macià. La maestra y directora Clara Vicente Boada solicitaba permiso en el Ayuntamiento para que el siguiente domingo se pudiera celebrar una reunión de padres y madres. El objetivo del encuentro era la constitución de la Asociación de Padres de Familia de las niñas de la escuela.
El 6 d’octubre de 1934, just fa 90 anys, un treballador municipal surt al balcó de l’ajuntament acompanyat de la Guàrdia Civil i hi penja una senyera estelada. Què està passant?
La República havia trontollat quan el novembre de 1933 les dretes guanyaren les eleccions generals espanyoles. Havien estat les primeres votacions realment universals a Espanya, ja que van poder-hi participar les dones per primera vegada.
L'abril del 34, la Generalitat de Lluís Companys aprovà la Llei de Contractes de Conreu per afavorir els camperols davant els contractes abusius dels propietaris. Aquesta llei rebé una forta oposició dels terratinents i dels conservadors. La Lliga Catalana, el principal partit de dretes de Catalunya, va denunciar-la i el Tribunal de Garanties Constitucionals va anul·lar-la. Desafiant el Tribunal, el Parlament de Catalunya va tornar a aprovar exactament el mateix text.
Enmig del conflicte, el 4 d'octubre, la Confederació Espanyola de Dretes Autònomes (CEDA, un partit ultracatòlic i ultraconservador) entrà al Govern de la República. En conseqüència es convocà una vaga general a tot Espanya.
A Astúries esclatà una revolució armada. A Catalunya, el 6 d'octubre el president Companys proclamà l'Estat Català de la República Federal Espanyola. Almenys a una cinquantena d'ajuntaments de Catalunya s'hissà l'estelada. Entre ells, l'Hospitalet de Llobregat.
Ramon Moral i Querol era un jove administratiu de l'Ajuntament de l'Hospitalet. Podeu llegir els seus apunts autobiogràfics al nostre: Portal d'Imatges. Explica que: "A l'octubre de 1934, seguint les instruccions de la Generalitat, proclamo la República Catalana des del balcó de l'Ajuntament de l'Hospitalet. Tenim al nostre costat els caps de la Guàrdia Civil."
El matí del 7 d'octubre, Companys es rendeix a l'exèrcit i tot el Govern de la Generalitat és detingut.
Ramon Moral relatà que: "Unes setmanes després, poques, la mateixa Guàrdia Civil, es presenta a les 5 del matí i em detenen a casa. Em porten a l'Ajuntament."
L'alcalde de l'Hospitalet, Ramon Frontera, fou retingut al vaixell Uruguay, juntament amb el president Companys i unes 2.500 persones més. Els ajuntaments republicans foren destituïts. Lluís Companys fou empresonat fins les eleccions de febrer de 1936, quan el Front Popular va guanyar i es van restituir arreu els càrrecs escollits democràticament.
Ramon Moral seguí sent treballador municipal. Quan esclatà la Guerra Civil hi anà de voluntari, estant a primera línia del front. Després, s'exilià a França i passà per camps de concentració. Aconseguí sortir-ne i participà a la Resistència Francesa contra l'ocupació alemanya.
El 1977 tornà a l'Hospitalet i recuperà el seu lloc de feina. Explicà, però, que l'any següent l'obligaren a jubilar-se. El protagonista del 6 d'octubre del 34 a l'Hospitalet va morir el 1998, amb 90 anys d'edat.
A l'Arxiu en conservem una col·lecció personal i també el seu llibre "Diari d'un exiliat. Fets viscuts (1936-1945)".
"Bona tarda, em dic Mariona i estic fent un treball de recerca de 2n de batxillerat sobre l’itinerari que va seguir el meu besavi a la Guerra Civil"
Acompanyeu-nos en aquesta història!
En Josep Bechdejú, de Malgrat de Mar, fou reclutat per anar a la guerra i cap a finals de 1938 va estar en un camp d’instrucció militar de l’Hospitalet. A l’Arxiu Municipal de Malgrat de Mar hi trobareu un fons personal amb el seu nom, amb moltes fotografies fetes per ell mateix.
Sabem que a la nostra ciutat es va fer servir el camp de futbol que hi havia al costat de la caserna de la Remunta per fer-hi instrucció durant la Guerra Civil. Però la Mariona ens explica que el seu besavi va indicar que havia estat en un altre lloc...
El carrer Francesc Macià era, en aquella època, el que avui coneixem com a carrer Baró Maldà. I quin teatre o cinema hi havia allà? Doncs a l’Arxiu de seguida pensem en el Cine Oliveras, construït l’any 1925 i en actiu fins el 1989.
Durant la Guerra Civil el Cine Oliveras va ser col·lectivitzat, però va seguir funcionant com a cinema. Potser també el van fer servir per hostatjar joves reclutes en algun moment? El problema és que en Josep Bechdejú va detallar que el lloc on havia estat era el núm. 24 del carrer Francesc Macià, i segons els plànols de l’època el Cine Oliveras estava als números 6-8. Es va equivocar o potser hi havia un altre teatre o cinema al mateix carrer?
No s’equivocava, el besavi de la Mariona recordava molt bé on havia estat. Efectivament al núm. 24 del carrer Baró de Maldà hi havia una sala de teatre. Era el local conegut com “el Coro”. Fou construït el 1925 i enderrocat el 2016. Va ser seu de la Societat Coral la Campestre.
Als anys 30 va passar a mans del sindicat CNT. Sent local de les Joventuts Llibertàries, hi van estar persones que més endavant serien ben conegudes. Sembla que fou aquí on el guerriller antifranquista Quico Sabaté va conèixer la seva companya Leonor Castells.
I durant la Guerra Civil l’edifici va ser utilitzat per allotjar joves reclutes abans que anessin al front. Un d’ells, el besavi de la Mariona. Després de la guerra, l’edifici fou ocupat per la fàbrica de plàstics SAPLAS. Però per dins l’estructura del teatre es va mantenir intacta.
Si voleu saber més sobre “el Coro”, l’Angelina Vilella en va parlar al llibre “Jo... també recordo”, editat per l’Ateneu de Cultura de Popular l’any 2000. Ella hi va viure de nena als anys 40 i descriu com era per dins el teatre. El tenim a la biblioteca auxiliar de l’Arxiu!
I, per acabar, un misteri: conservem la llicència de construcció de 1925, on es diu que “s’adjunten els plànols del local”, però resulta que a l’expedient no n'hi ha cap de plànol! Potser algú se'ls va emportar-se per algun motiu?
Algú recorda aquest local?
El Club Oro Negro estava a Collblanc, al carrer Pujós, 97.
Aquesta fotografia pertany a una llicència d'obres de l'any 1975.
A l'aparador hi deia: "Discoteca diariamente", i s'hi veu una màquina recreativa just a l'entrada.
Sembla que era bar, restaurant i que al soterrani s'hi feien concerts.
Tot i que en general, tal com hem pogut veure per les reaccions a les xarxes, la gent té un bon record del Club Oro Negro, el local també té el seu passat fosc: el 1982 s'hi va cometre un crim, tal com s'explica a una notícia apareguda a La Vanguardia el 30 de novembre d'aquell any.
Curiosament, des de 1999, el local del costat també és un temple, però no de la música, sinó religiós: la parròquia de Sant Albert Magne.
Si hi passeu per davant, o cerqueu a Google Maps, veureu que la façana de l'antic Club Oro Negro està igual que fa 50 anys, només li falta el cartell!
El año 1965, la obra de teatro del escritor Manuel de Pedrolo "Homes i no" fue representada por el grupo teatral hospitalense Alpha 63 bajo la dirección de Josep Muntaner.
El 7 de agosto de aquel año actuaron en el teatro del Club Pimpinela de la plaza Española y el 10 de agost en el Prat de Llobregat.
También viajaron a Tolosa de Llenguadoc a propuesta del propio Manuel de Pedrolo para representar la obra delante de los exiliados catalanes en el Casal Català de Tolosa.
En la imagen el autocar que los llevó de viaje.
AMHL507AF0140171 /a. Autor desconocido/da /d.Alpha63
Enero de 1932 fue un convulso mes para la II República. Tras los sucesos de Castilblanco y Arnedo, la militancia anarquista protagonizará la Insurrección del Alto Llobregat, comarca que tomarán por sorpresa haciéndose con las armas del Somatén.
La respuesta no se hará esperar, y pronto las tropas del ejército someterán la sublevación de estos mineros anarquistas de Sallent, Fígols, Balsareny, Súria y Cardona.
Sin embargo, el elemento más determinante del alzamiento será la decisión de aplicar contra ellos la Ley para la Defensa de la República.
En total, 200 militantes y dirigentes anarquistas, entre los que destacaran los hermanos Acaso o Buenaventura Durruti, serán entonces confinados en el vapor “Buenos Aires” en previsión de ser deportados a una pequeña isla del Sáhara Occidental.
Al enterarse los 200 presos de las intenciones del gobierno republicano, protagonizarán una huelga de hambre dentro del vapor, propiciándose así la liberación de la mitad de los presos.
Entre los 104 restantes había 14 procedentes del Alto Llobregat. Todos éstos tuvieron que soportar una infinidad de penurias durante el trayecto hacia la Colonia Penitenciària Villa Cisneros, hasta el punto que el militante de Sallent Antoni Soler murió durante el viaje y fue enterrado a Las Palmas de Gran Canària.
Este suceso, motivo principal de la publicación de este manifiesto, exacerbará la división existente entre el gobierno de la II República y el movimiento anarco-sindicalista, mostrándose ya de manera evidente la discrepància total entre ambos.
¿Durante un tiempo hubo dos calles Llavinés en l'Hospitalet?
En octubre de 1917 Concepción y Remedios Fisas y Andrés Llavinés, propietarios de unos terrenos en el barrio de Collbanc, presentan un proyecto de urbanización donde aparece el trazado de la actual calle Llavinés rotulada como "calle Nº 2".
El 28 de octubre de 1919 Ignacio de Llanza, otro propietario de terrenos, elabora un nuevo proyecto de urbanización. En el plano consta la prolongación hacia el sur de esta calle Nº 2 que ya aparece como calle Llavinés. Este proyecto no se ejecutó.
30 de noviembre de 1922. Otro propietario, Francisco Carreras, presenta una nueva propuesta de urbanización a partir de la calle Pujós. Este proyecto fue aprobado por el Pleno el 18 de enero de 1925.
Así, lo que tenía que ser la prolongación de la calle se convirtió en una calle diferente pero que continuó con el nombre de Llavinés. Mirad el plano realizado por el arquitecto municipal Ramon Puig Gairalt en enero 1928. (AMHL_101_A220_Pla General de Sanejament_planol 3)
¡Dos calles, un mismo nombre!
El 25 de enero de 1928, una sociedad de obreros (la Unión Obrera de la Vivienda Propia),que han construido sus casas al barrio de Collbanc, presenta una instancia para que una de las dos calles Llavinés, tenga el nombre de "Calle de la Unión".
El 1 de febrero de 1928 la Comisión Permanente aprueba la petición.
La Unión Obrera se entera de que ya existe una calle con el nombre de Unión en el barrio de Santa Eulàlia. El 23 de febrero presenta una nueva instancia comunicando este hecho y solicitante que en vez de calle de la "Unión", el nombre sea "Juventud".
¡El 29 de febrero, reunida la Comisión Permanente cambia lo que había acordado, y aprueba la petición de que el nuevo nombre sea "Juventud" en vez de "Unión"!
Aunque necesitara de una posterior aprobación por parte del Pleno, de alguna manera, durante un mes, aquel febrero de 1928, año bisiesto, la calle Joventut se llamó Unión.
AMHL_101_A220_Pla General de Sanejament_planol 3
El 15 de febrero de 1926 un grupo de obreros, que han creado una sociedad llamada "Unión Obrera de la Vivienda Propia", envían una carta desesperada al alcalde de l'Hospitalet. En la carta, antes de explicar su problemática, hacen una breve introducción de su historia.
La sociedad la crearon dos años antes en Barcelona con la intención de comprar terrenos en l'Hospitalet y poder construirse una casa propia. ¿El motivo? la escasez de viviendas y los altos precios en Barcelona.
Consultadas las licencias de obras las casas se construyeron en terrenos propiedad de José Ferrer, José Rius, Lázaro Cotonat y Dolores Albiol en el barrio de Collblanc.
¿Por qué han escrito al alcalde? porque no se han realizado las obras de urbanización que les prometieron los propietarios. ¡Se sienten engañados por éstos! ¡Y además se sienten ahogados por los impuestos que tienen que pagar!
El texto continúa con a una enumeración de todas las dificultades de tránsito que tienen los residentes para poder moverse sin peligro por el barrio por esta falta de urbanización. Un ejemplo:
"Lo que también se me digno de estudio se la situación (...) de la calle Monte. Los días de lluvia los vecinos (...) quedan completamente aislados (...) el paso miedo el torrente Gornal se imposible miedo bajar el agua abundante hasta el extremo de obstaculizar el paso miedo completo "
La carta termina pidiendo (exigiendo) que el Ayuntamiento tome medidas para solucionar la lamentable situación en la que se encuentra el barrio, con falta de urbanización y servicios (luz eléctrica, fuente pública, recogida de basuras).
Si queréis conocer mejor los sentimientos de estos antiguos vecinos os recomiendan leer la carta, que con estilo espontáneo y coloquial muestra la realidad de aquellos años en que lo barrios de Collblanc y la Torrassa crecían de manera anárquica.
AMHL_101_U441_1926_30_002
En motivo del Día de la Mujer nos hemos fijado en las historias de dos mujeres desconocidas que vivieron en L'Hospitalet y que tuvieron que luchar simplemente por sobrevivir en un mundo dominado por los hombres. Eso es lo que sabemos de Gregoria Alameda :
El 17 de diciembre de 1919 el Gobernador de Barcelona recibió un telegrama del Gobernador de Burgos. Éste último quería saber dónde se encontraba la joven Gregoria Alameda, ya que su padre no tenía noticias de ella desde hacía más de dos meses y eso lo preocupaba.
Por lo tanto, parece que se escribían a menudo. Como informan de que la chica estaba viviendo en el Hospitalet, el Gobernador de Barcelona traslada la pregunta al alcaldesa de la ciudad.
Desde el Ayuntamiento fueron a la casa del señor Arumí, al número 75 de la Rambla Justo Oliveras. Allí estaba donde Gregoria trabajaba de sirvienta, y está allí donde la mujer del señor Arumí les dijo que, "justamente antes de ayer", la chica se había despedido y se había marchado a su pueblo para casarse.
Parece extraño que la chica llevara dos meses sin escribir a su padre y que precisamente se marchara justo antes de que fueran a preguntar por ella. No sabemos si realmente se marchó para casarse y su padre no sabía nada, o si le pasó alguna cosa mientras hacía de sirvienta ...
Gregoria Alameda y Dolors Rovira desaparecieron entre la multitud y se han quedado en el olvido hasta que, gracias a los documentos del Archivo, hemos podido conocer su existencia.
Igual que ellas, millones de mujeres en el mundo. Ayer, hoy y, por desgracia, mañana. El 8 M es cada día.
Otra mujer de la cual queremos hablar en motivo del 8 de Marzo es Dolors Rovira Gómez y la hemos encontrado en dos documentos del Archivo del año 1919.
En un primer escrito del Ayuntamiento de 18 de junio de 1919, se informa de que Carme Gómez Serret, que vive al número 82 de la calle Campalans, ha acudido a las autoridades pidiendo que su hija Dolors Rovira sea recluida en un convento. Resulta de que la chica, de sólo quince años, tiene muy mala conducta y no hay manera de corregirla.
Cinco días más tarde, en un oficio de respuesta al Gobernador Civil de Barcelona , el alcalde de L'Hospitalet explica que el Archivo Municipal no tiene ninguna documentación sobre la conducta o los daños antecedentes de esta menor del barrio de la Torrassa.
Pero sí que informa de que la madre y los vecinos han declarado que la chica se había marchado a vivir a Barcelona, al número 7 de la Calle Cardona, con una señora que se dedicaba al tráfico de blancas y que regentaba una casa de citas.
Quizás lo habían detenido en Barcelona y por eso el Gobernador preguntaba por sus antecedentes en el Hospitalet. No sabemos qué se hizo y qué vida tuvo que llevar, pero gracias a estos documentos hoy la podemos recordar.
El 27 de mayo de 1926 se inaugura el servicio de trenes electrificados entre Plaza España y Sant Boi, con parada en l'Hospitalet. La Compañía General de Ferrocarriles Catalanes sustituyó la original terminal de Barcelona-Magòria por una nueva estación subterránea situada en la Plaza de España. La empresa concesionaria decidió electrificar este trayecto, evitando los molestos humos de las locomotoras de vapor, y amplió el nuevo sistema de tracción hasta la estación de Sant Boi.
En este aviso al público podéis ver el anuncio y la importante rebaja de precios que se publicitan. El trayecto de Plaza de España a Hospitalet, ida y vuelta en 3ª clase, costaba sólo 0'50 pesetas. ¡El abono trimestral 50'35 pesetas!
La alpargatería de Pere Minoves Bach (en medio de la fotografía) estaba al número 19 de la calle Miquel Romeu.
Pere era originario de Coll de Nargó (Lleida). Se había instalado en Barcelona y abierto el negocio de fabricación de alpargatas en la calle Ferlandina.
En 1925 compró un terreno en Hospitalet en una calle recientemente urbanizada, donde construyó una casa. Allí continuó con el negocio y también vivió con su familia. Pere también era barbero y en el mismo local compaginaba las dos actividades.
En nuestro Inventario podéis leer una entrevista a su hijo Pere Minoves Rufes sobre la historia de su familia y el oficio de alpargatero.
AMHL 901 AF 0000547 /a.Autor desconegutda /d.Pere Minoves Rufes
Hemos restaurado el testamento de Gabriel Roig, que de todo el fondo documental depositado en el Archivo Municipal, es el documento más antiguo donde se menciona la población de Hospitalet y su parroquia, Santa Eulàlia de Provençana.
El documento es de 1507 y fue dictado, con motivo de grave enfermedad, por Gabriel Roig, de la parroquia de Santa Eulàlia de Provençana, que nombró albaceas a cuatro vecinos de la misma parroquia para que lleven a cabo su última voluntad. Entre las indicaciones están, por ejemplo, el pago de deudas y satisfacción de injurias, que se destinen 10 libras para su sepultura y la celebración de la misa, o la entrega 40 sueldos a la Ermita de Santa Maria de Bellvitge.
El documento fue una donación de Mercè Vidal Casas, dentro del concurso escolar "Operación Museo de Historia de la Ciudad" que organizó la Ponencia de Cultura, unos meses antes de la inauguración del Museo de l'Hospitalet el año 1972. Entre los participantes se concedieron premios. El primero fue para la niña Mercè Jutglà, alumna de la Graduada Parroquial Sta. Eulàlia, que hizo donación de una bandera del Gremio de Albañiles del año 1853. Y el segundo premio fue para Mercè Vidal, alumna de la Escuela Patufet-Sant Jordi, por la donación de dos documentos, uno de ellos el testamento de Gabriel Roig. Este testamento estuvo depositado en el Museo hasta que años más tarde se transfirió al Archivo Histórico.
Debido en su estado de conservación el Archivo encargó su restauración a la restauradora Clara Alibés que lo devolvió hace pocas semanas. Lo podéis consultar en nuestro Portal de Imágenes: AMHL_901_049_01
Calle Rodés (circa 1975) con la fachada de la fábrica Albert Germans, que se construyó en 1926.
Los terrenos se habían urbanizado pocos años antes, entre abril de 1921 y agosto de 1922, como consta en el expediente de urbanización. El propietario era Juan Rodés i Torres, que da nombre a la calle.
Los terrenos se extendían desde la rambla dels Frares hasta unos cuarenta metros hacia el oeste desde la actual calle Rodés, entre el camino de San Juan (actual Avda. Josep Tarradellas i Joan) y la calle Prat de la Riba.
El 4 de febrero de 1924, como la calle todavía no tenía nombre, el propio Juan Rodés hace una petición para que lleve su nombre, ya que así se había hecho con otros propietarios. ¿Cuestión de envidia? ¿de orgullo o vanidad?
No era extraño en aquella época que algunas calles llevaran el nombre del propietario de los terrenos urbanizados. En la ciudad tenemos otros casos. Así, por ejemplo, la calle Farnés por José Farnés, la calle Llavinés por Andrés Llavinés, la calle Faus por Ramon y Antoni Faus o el pasaje Costa por Francisca Costa.
Fotografía: AMHLAF0004109
El año 1867 Hospitalet contaba ya con más de 3000 habitantes. Con los problemas que había de suministro de agua se construyó, en la actual plaza del Repartidor, una torre repartidora que distribuía agua, proveniente de una fuente de Esplugues, a cinco fuentes de la ciudad.
Durante el mandato como alcaldes de Tomás Giménez, el año 1927 se urbanizó la plaza y se construyó el edificio de Correos y Telégrafo. A su inauguración, el 30 de octubre, asistieron S.M. la Reina y las Niñas.
Tanto la urbanización de la plaza como el edificio de correos fueron obra del arquitecto municipal Ramon Puig Gairalt, que mantienen su aspecto actualmente. Desde el año de la inauguración hasta que Tomás Giménez dejó el cargo, el año 1930, esta plaza llevó su nombre.
Fotografia AMHLAF0002510
La Unión Patriótica fue un partido político de carácter institucional fundado el 11 de abril 1924 a instancia del dictador Miguel Primo de Rivera, que llegó al poder mediante un golpe de estado en 1923, con la intención de constituir un gran partido católico que diera apoyo a su régimen dictatorial. En l'Hospitalet su sede estuvo situada en un edificio en la calle Baró de Maldà,11, esquina con la calle Barcelona.
Después del golpe de estado, el alcalde de l'Hospitalet, Just Oliveres i Prats, de la Lliga Regionalista, tuvo que abandonar su cargo. El nuevo alcaldes fue Tomás Giménez Bernabé, que constituyó y dirigió la sección local de la Unión Patriótica. Tomás Giménez era un empresario alicantino del sector de la construcción y hombre fuerte del dictador en la ciudad. Bajo su mandato, en 1925, l'Hospitalet recibió del rey Alfons XIII el título de Ciudad. También se promovió hacer el proyecto del eixample de L'Hospitalet con el arquitecto Ramon Puig i Gairalt y se urbanizó la plaza del Repartidor.
Después de la caída del Dictador, en 1930, la Unión Patriótica desapareció y Tomás Giménez tuvo que dejar la alcaldía. A Pubilla Casas, una avenida lleva su nombre.
Fotografía: AMHLAF0000167
Novembre de 1938. Prop de Soses, al Segrià. Un soldat republicà mor a la batalla del Segre. A la cartera hi duu aquesta moneda.
Novembre de 2023. El nebot d’aquell soldat contacta amb l’Arxiu per esbrinar qui era la Rosita i què se’n va fer.
Ens acompanyeu en aquesta història?
“Bon dia, tinc una placa de matrícula de bicicleta de l’Hospitalet de Llobregat amb el núm. 403 i la data 1926-30”. Així començava una consulta que vam rebre a l’Arxiu. Com va derivar la cosa per acabar parlant de la vida de pel·lícula d’un jove de 18 anys mort a la Guerra Civil?
El novembre de 2023 en Pere es posa en contacte amb l’Arxiu Municipal de l’Hospitalet perquè ha adquirit aquesta placa. Vol saber si, per casualitat, podia haver estat del seu avi, que havia vingut de Múrcia el 1924 amb tota la família i s'havia instal·lat a la ciutat.
A l’Arxiu fem la recerca pertinent i localitzem noms de propietaris de bicicletes, però no aconseguim precisar l'amo d'aquesta placa concreta. Això sí, hi ha força probabilitats que fos de Joan Gendre Cardona, que tenia un negoci de bicicletes a Collblanc als anys 20 i 30.
En Pere ens agraeix la cerca i ens fa una nova consulta. Resulta que un tiet seu, en Pedro Montoya Bernal, va morir a la Guerra Civil. En Pere coneix molt bé la història, però li falta un petit element per tancar el cercle. El seu tiet, al morir, duia amb ell aquesta moneda.
La Rosita era la xicota d’en Pedro Montoya Bernal. En Pere sap que, tant el seu tiet com aquesta misteriosa noia, vivien a l’Hospitalet. La fotografia de la moneda ens ha impactat a l’Arxiu. Serem capaços de trobar qui era la Rosita?
Comencem coneixent qui era en Pedro Montoya Bernal. Per un costat sabem que era fuster i que treballava a la casa d’automòbils Ford (en aquella època els cotxes tenien moltes peces de fusta). I, per un altre costat, també sabem que era un anarquista convençut.
El seu germà gran formava part d’un grup d’acció anarquista de la Torrassa. I ell mateix era membre de les Joventuts Llibertàries. Per aquest motiu, quan el desembre de 1937 va fer 18 anys, en Pedro va decidir marxar com a voluntari al front.
Estant a la 116a Brigada de la 25a Divisió, va participar a la batalla de Terol. Aquesta va ser l’única capital de província que els republicans aconseguiren recuperar durant tota la Guerra Civil.
La recuperació, però, fou efímera: els republicans es retiraren de Terol i el 22 de febrer de 1938 hi tornaren a entrar els franquistes. En Pedro va sobreviure a la batalla i li van donar un permís per tornar a casa.
A l’arribar, però, el van detenir perquè mentre feia de voluntari havien cridat la seva lleva i no s’hi havia presentat. Tot i haver lluitat al front, el consideraren un possible desertor i l'enviaren a un camp de treball a l’Hospitalet de l’Infant (aleshores l’Hospitalet de Mar).
No devia ajudar gaire que ell fos anarquista, ja que els comunistes havien pres el poder dins del bàndol republicà. Al camp de treball, segons comenta el seu nebot, podria haver coincidit amb franquistes provinents de Terol, és a dir, aquells a qui ell mateix havia fet presoners.
Un temps després va incorporar-se a l’exèrcit republicà i l'enviaren al front, a l'Ebre. Catalunya havia estat separada de la resta de territori republicà. Amb la 23a Brigada de la 16a Divisió va lluitar a la zona de Vilalba dels Arcs. Va sobreviure a la batalla de l'Ebre.
Aleshores el van enviar a les Garrigues. El 5 de novembre de 1938 va tornar a entrar en combat a la batalla del Segre, en una ofensiva desesperada dels republicans. El van matar cinc dies després prop de Soses, a la zona del Puntal Redó. Faltava un mes perquè complís 19 anys.
Un company es comunicà amb la seva família i els portà les seves pertinences, entre elles la moneda amb la inscripció “Rosita”. 85 anys després, a l'Arxiu aconseguim trobar el rastre d’aquesta noia i, per sorpresa, topem amb una notícia que parla d’ella.
La Rosita té més de 100 anys i és viva. En Pere no s’ho pot creure. Fins ara havia aconseguit recopilar tota la història del seu tiet. Només li faltava saber què se n’havia fet de la seva xicota. El que no s’esperava és que encara visqués.
Per últim, en Pere ens explica que el seu pare li va posar aquest nom en record del germà que havia perdut durant la guerra. Una història que, malauradament, és idèntica a la de tantes altres famílies.
Si en voleu saber més, l'any 2013 Ernest Alós, del diari El Periódico, va publicar aquest article sobre en Pedro Montoya Bernal. La zona on el van matar és la mateixa on Robert Capa va fer un dels seus famosos fotoreportatges: l'oblidada batalla del Segre.
La Torre Puig era una casa de principios del siglo XX que existía en la esquina de la Rambla Just Oliveras y la calle Lleida. Fue totalmente derribada el año 1997. O al menos eso es lo que nos han contado siempre ...
Fue construída en 1909 a petición de Ramon Puig i Campreciós, padre de los arquitectos Ramon y Antoni Puig i Gairalt. A menudo se atribuye la obra a Ramon Puig i Gairalt, aunque él todavía no tenía el título de arquitecto. Los planos los firmó Mariano Tomàs i Barba.
En los años 20 la Torre pasó a manos del doctor Josep Gajo i Pagès, quien instaló una clínica . Con el tiempo hizo falta ampliar y reformar el edificio, cambiando por completo su aspecto. En las fotografías de los años 70 y 80 la casa parecía otra.
Después de diversos intentos frustrados, finalmente el edificio se derribó en 1997. Así desapareció por completo la Torre Puig. ¿O quizás no? En los planos originales de 1909 vemos una planta baja, separada de la Torre, que servía de portería.
En 1917 Ramon Puig i Gairalt añadió dos pisos a esta portería. Si observamos los planos y la casa actual veremos que ... ¡Sí, una parte del complejo de 1909 sigue en pie! Si pasáis por el número 46 de la Rambla Just Oliveras tendréis delante la portería de la Torre Puig.
Otra movilización vecinal de la época de la Transición. En este caso se trata de una manifestación de la comunidad educativa del colegio Provençana reclamando más profesores. Es el año 1978 y transcurrió por la calle de Santa Eulàlia, cerca de la escuela. No sabemos si conseguimos lo que pedían.
Las imágenes de las tres publicaciones de este boletín son del fotógrafo Esteve Lucerón Navarro, conocido por sus reportajes sobre el barraquismo en Barcelona. Podéis contemplar el material que disponemos de él en nuestro Portal de Imágenes. https://bit.ly/3shfV4f
A mediados de los año 60 se deriba la bòbila que existía en la actual Plaza de la Bòbila. Desde entonces, los movimientos vecinales reclamaron la urbanización de la zona y la creación de nuevas equipaciones. Durante años el gran solar que había quedado vacío se convirtió en espacio por juegos infantiles y celebraciones populares, y también como punto de actos reivindicativos. La fotografía es de uno que sucedió en noviembre de 1981. Se pueden ver más en el Portal d'Imatges.
En aquel momento la Corporación Metropolitana de Barcelona ya había elaborado un proyecto para la urbanización del solar. Este, en el límite entre el Hospitalet y Esplugues, formaba parte de los dos términos municipales, a caballo entre los barrios de Pubilla Casas y Can Vidalet.
Pero la lucha vecinal llegó hasta los juzgados. El presidente de la Asociación de Vecinos de Pubilla Casas denunció el Ayuntamiento por la retirada de material infantil que habían instalado los vecinos, al considerar que se había apropiado indebidamente de material que no era de su propiedad.
Aunque en los años 80 la plaza fue arreglada de forma provisional (entonces se conocía como Parque de la Bòbila), hasta finales de los años 90 no se llevó a cabo el gran proyecto de urbanización y la creación de equipaciones como el Centro Cultural y la Biblioteca. En el lado de Esplugues, el Mercado y el CAP.
Las bòbiles eran fábricas dedicadas a la fabricación de ladrillos, tejas, baldosas, etc., situadas habitualmente cerca de tierras de arcilla y de agua. Este tipo de fábricas era muy común en l'Hospitalet.
Manifestación del 11 de julio de 1980 en la que se pide que se cierre la fábrica Altos Hornos de Cataluña S.A., más conocida como La Farga. El recorrido comenzó en la avenida de Isabel la Católica, pasando por la calle Barcelona y para finalizar en la plaza del Ayuntamiento. Asistieron unas 7.000 personas i fue la culminación de una serie de movilizaciones, que los vecinos del barrio de Sant Josep habían comenzado años atrás, contra la contaminación que producía la fábrica.
Días antes de la manifestación, después de una inspección realizada a la fábrica, el Ayuntamiento había ordenado la inmediata paralización del horno eléctrico por la obstrucción en la conducción de los humos, que estaba produciendo una alta contaminación. La empresa no acató la orden. La Delegación Gobierno intervino para que la fábrica no volviera a funcionar. Pero finalmente la Delegación de Industria autorizó su reapertura.
El día 9 se produce, como protesta, una concentración de unas doscientas personas ante La Farga. Se produjeron enfrentamientos con la policía (que había recibido la orden de disolver la manifestación), en los cuales resultaron heridos dos concejales y varios vecinos debido a las fuertes cargas policiales. El 11 es la multitudinaria manifestación que os mostramos. Aquel mismo día la Generalitat anuncia que La Farga parará totalmente su funcionamiento como muy tarde el 31 de diciembre de 1981.
Más fotografías de la manifestación se pueden consultar en nuestro Portal de Imágenes
Grupo de ciclistas de la Unión Ciclista Hospitalet, preparados para participar en una carrera durante la Fiesta Mayor de 1933 del barrio del Centro. La calle es la de Enric Prat de la Riba. En el número 284 de esta calle, en la tienda Ciclos Viuda García, tenía su sede social.
La Unión Ciclista fue creada en 1920, pero no fue legalizada hasta el 6 de diciembre de 1930, cuando se inscribió en el registro del Gobierno Civil.
AMHL 902-141 AF 0000716 /a.J. Macian /d.Lluís Salvador Aliart
En abril de 1939, justo acabada la Guerra Civil, el Ayuntamiento aprueba construir un monumento que honre la memoria de los caídos del bando franquista durante la guerra. El emplazamiento escogido será el cruce del Torrent Gornal con Prat de la Riba, porque como explica el arquitecto municipal, Manuel Puig i Janer, a la memoria del proyecto, esta ubicación es fronteriza con los tres barrios de la ciudad: Centro, Sta. Eulàlia i Collblanc-Torrassa, la cual "tiene que estar en un mañana no lejano el Centro Natural de esta Ciudad".
Pocos meses después, el 3 de julio, la alcaldesa emite un bando anunciando que el domingo 9 de julio tendrá lugar la inauguración de la Cruz de los Caídos. En el Archivo no dispongamos de fotografías de aquel día, pero a la web de Arxius en línea de la Generalitat se puede consultar un reportaje hizo el fotógrafo Brangulí.
La cruz medía 4,06 metros, el material era piedra de Montjuïc y en su base estaban esculpidos los nombres de los caídos. Su coste fue de 12.749,93 pesetas.
Con la remodelación de la zona, a principio de los años 70, se cambió la ubicación de la cruz, que se colocó al lado de la iglesia de Santa Eulàlia de Provençana (fotografía). Finalmente, en el 2007, la cruz fue derribada por decisión del Ayuntamiento.
Miquel Romeu y Madorell (1848-1923), nacido en L''Hospitalet el 10 de agosto de 1848, fue maestro en la ciudad durante 43 años.
Había obtenido una plaza de magisterio en propiedad en Barcelona, pero su deseo era ejercer en L' Hospitalet. Como la categoría de la plaza en la villa de Hospitalet tenía una clasificación inferior renunció a sus derechos y descendió dos grados en el escalafón. Así, en agosto de 1880 ocupó la plaza que dejó vacante su tío Joan Madorell i Badia.
Formaba parte de una saga de maestros. Además de su tío, también ejercieron esta profesión el padre de éste, Miquel Madorell (o Madurell) y Coscoja, maestro de niños entre el siglo XVIII y XIX, y su hijo Miquel Romeu i Mumany (1883-1955), que fundó la escuela Romeu en la calle de la Iglesia y fue concejal de la ciudad durante la Segunda República y alcalde accidental durante la Guerra Civil.
Con motivo de la celebración de su 70 cumpleaños, el 15 de mayo de 1919, los vecinos le organizaron un homenaje , ya que, aunque tenía edad para jubilarse, todavía continuaba ejerciendo como maestro. De hecho, no dejó su tarea pedagógica hasta su muerte, en 1923.
El Ayuntamiento se añadió a este homenaje, y acordó en Pleno, unos días más tarde, el 6 de junio, nombrarlo hijo predilecto y poner su nombre en una de las calles de la ciudad.
Seguramente impartió clases a los alumnos que vemos en esta imagen (ca. 1910), al lado del edificio del Ayuntamiento, en cuyos bajos estaban las escuelas municipales.
La Escuela de Mar de L'Hospitalet fue proyectada por el arquitecto Ramon Puig i Gairalt, estaba ubicada en la playa de Castelldefells y sirvió para hacer las colonias escolares de verano durante la II República.
A su inauguración, que se celebró el 17 de julio de 1933, asistió el arquitecto junto con las autoridades, maestros y prensa barcelonesa.
En esta otra fotografía se puede ver a todos los asistentes con un grupo de ninños que pudieron disfrutar de las nuevas instalaciones.
Obtener un récord Guinness con una fila de “duros”? Una fila de tipos fuertes y con carácter? No, una fila de las antiguas monedas de cinco pesetas conocidas como “duros”.
Esto es el que se propusieron los alumnos de BUP del Instituto de Bellvitge un domingo del mes de marzo de 1987.
Y lo consiguieron?
Por la información de la prensa del día siguiente parece que SÍ!!!
39.087 monedas!!!
909 metros!!!
195.4354 pesetas!!! (por el viaje de fin de curso a Roma)
El anterior récord, de los estudiantes de Farmacia de la Universidad de Navarra, estaba en 34.594.
En el tardofranquisme, a partir del año 1967, la Diputación de Barcelona decide organizar unos cursos de enseñanza de la lengua catalana, en colaboración con diversos ayuntamientos, en bibliotecas y centros escolares.
En L'Hospitalet los primeros cursos se realizaron del 19 febrero al 19 de junio de 1968 en dos bibliotecas, dependientes de la Diputación, tal como podéis ver en el cartel anunciador. Una situada en el edificio del Ayuntamiento y la otra en la plaza Española. ( AMHL_CA_0001727 )
La propuesta la hizo la Diputación el día 9 de enero (no hemos localizado la carta) y en fecha de 25 de enero el Ayuntamiento acepta, propone las bibliotecas como lugar idóneo y asume el encargo de buscar el profesorado. ( AMHL_101_P100_1968_01_001 )
Con fecha de 9 de febrero, el Teniente de Alcaldesa de Cultura, Vicente Capdevila, envía cartas a las escuelas nacionales y privadas haciendo difusión de las aulas por si hay maestros interesados en asistir. ( AMHL_101_P100_1968_02_001 )
Los cursos debieron tener una cierta resonancia porque el Ayuntamiento de Gavà en septiembre envía una carta pidiendo información sobre éstos. ( AMHL_101_P100_1968_09_001 )
Junto con este documento también está la respuesta del Ayuntamiento de L'Hospitalet explicando el procedimiento para poder dar las clases a las escuelas nacionales.
Todos los documentos se pueden consultar en nuestro portal de imágenes .
En esta imagen podemos ver el cruce entre la calle Enric Prat de la Riba y la avenida Fabregada en 1964.
La fotografía pertenece al expediente de construcción de un bloque de pisos que se levantó en el solar de la esquina que se ve vacío.
Si observamos a través de Google Maps el lugar actualmente, podemos comprobar que ¡ha cambiado mucho!
Por último, si os habéis fijado, en la imagen vemos un letrero de propaganda de la tienda "Muebles Ginesta".
En esta otra fotografía podéis ver el local que esta tienda tenía al número 4 de la Rambla Just Oliveras en 1960.
¿Os suena este edificio? Todavía existe, está en la Rambla Just Oliveras, en la esquina con la calle Barcelona.
La fotografía es del año 1961, pero actualmente no tiene el mismo aspecto. Comparad con la imagen de Google Maps.
La planta baja fue construida en 1912 a petición de Agustí Saltó Vilanova y Cristina Horta Estruch. El maestro de obras fue Mariano Tomàs i Barba.
En 1924 Andreu Malet Solé añadió dos pisos, dejando la casa tal como se ve en la imagen.
En 1961 Jaume Campreciós Pujol reformó el edificio y levantó un tercer piso. Y así ha llegado hasta nuestros días.
Si pasáis por delante podréis comprobar que en los balcones y en las ventanas todavía se pueden observar detalles originales.
La Coral Xalesta celebra este año su 50º aniversario.
La coral se fundó en L'Hospitalet el año 1973 por un pequeño grupo de amantes de la música coral, bajo la dirección de Joaquim Miranda, que fue su director hasta el año 2017. Actualmente la dirige Pol Pastor Sabaté.
Su repertorio van desde la música tradicional catalana, con la que iniciaron su trayectoria, hasta obras de autores más contemporáneos, pasando por los grandes compositores de la música culta (Bach, Mozart ...).
La coral está formada por una cuarentena de cantantes, pero a lo largo de los cincuenta años de su historia han formado parte más de doscientos cincuenta.
Os mostramos una fotografía de sus inicios
El 15 de junio de 1973 se inauguran las primeras piscinas cubiertas de l'Hospitalet.
Formaban parte del complejo polideportivo que se construyó en el Colegio Sant Josep Obrer de Pubilla Cases.
La piscina tenía una medida de 25 metros, y había otra infantil. Las instalaciones se completaban con pabellón polideportivo, gimnasio, pista de minibasquet y basquet, y mesas de ping-pong.
El acto de inauguración de la piscina y del resto del equipamiento estuvo presidido por el alcalde, Vicente Capdevila, y la bendición la hizo al padre Antonio Cunill de Vic.
La hermana Amelia Vivar, con palabras emocionadas, en nombre de la congregación de las Serves del Sagrat Cor de Jesús, que regentaba y regenta la escuela, ofreció las nuevas instalaciones a la ciudad.
Si queréis mirar las fotografías de la inauguración cliquea aquí .
En el Boletín de Información Municipal apareció una crónica.
El 9 de noviembre del año siguiente se inaugurará la segunda piscina cubierta, en este caso ya dentro del recinto de las instalaciones deportivas municipales.
A les nostres xarxes socials (Instagram, Twitter i Facebook) vam fer un repàs de documents i imatges referents a clubs esportius històrics de la ciutat. Aquí en teniu un resum.
La primera entitat esportiva de la ciutat va ser el club de futbol Hospitalenc Sporting Club, fundat el 1909. Però la primera competició esportiva de la qual és té constància és una cursa ciclista que es va celebrar l'any 1910.
El segon equip de futbol de la ciutat va ser el Club Deportiu Torrassenc (1917), i posteriorment durant els anys 20 i 30 es van anar multiplicant les entitats que practicaven aquest joc: l'Athlètic Club Eularienc (1921), el fugaç Centre de Sports de Collblanc (1923), el Futbol Club Marina (1927), la Unió Athlètic Club de Collblanc (1931), el Futbol Club Llibertat (anys 30).
Pel que fa al bàsquet, el 1928 el Centre Catòlic va començar els seus passos en la pràctica d'aquest esport, i l'any següent es va fundar l'Athlètic Basket Júniors (que després de la Guerra Civil va canviar de nom i avui en dia encara existeix: és el Club Bàsquet L'Hospitalet).
També ens vam fixar en els escuts de les entitats. A la dècada de 1930 n'hi va haver de molt originals, com els del Club Billar L'Hospitalet, el Club Ciclista de L'Hospitalet i el Club Ciclista de Collblanc.
I els escacs? També són un esport i també tenen una llarga història a L'H! El 1927 el Grup Excursionista Saltadiç, del Casino del Centre, va crear una secció d'escacs. I ben aviat, el 1930, es va crear el Club d'Escacs Hospitalet.
Per últim, també ens hem fixat en el tennis. Als anys 20 es va fundar el Lawn Tennis Joventut, i a l'Arxiu conservem una fotografia datada entre 1921 i 1922 on s'hi veuen dones jugant a tennis. És destacable perquè costa trobar imatges d'aquella època de dones practicant esport, ja que malauradament no era una fet gaire ben vist.
La imatge que us adjuntem aquí al costat és d'uns nens de l'equip de futbol torrassenc i està datada de la dècada de 1930. Podria tractar-se del camp que estava situat en el triangle format per la Carretera de Collblanc, la Riera Blanca i la Travessera de les Corts. Però no tenim clara aquesta ubicació, ja que el Club Deportiu Torrassenc va jugar a diversos camps: en sabem d'un situat al c/ Mare de Déu dels Desemparats entre els carrers Joventut i Llançà, i un altre entre el carrer Badal i Riera Blanca.
Si us interessa la història de l'esport a L'H, us recomanem el llibre d'Enric Gil: "Repetició de la jugada. Història social de l'esport a L'Hospitalet".
El pasado diciembre se cumplieron 85 años de la gesta conseguida por el aviador hospitalense Antoni Blanch Latorre y el mecánico Evaristo Carballeira López. En 1936 protagonizaron una huida de película para pasarse al lado republicano durante la Guerra Civil.
En diciembre de 1936 ya hacía unos meses que se había producido el golpe de estado fascista y la Guerra Civil española había empezado. El piloto de avión Antoni Blanch Latorre se encontraba destinado en Ceuta, y por lo tanto a las órdenes de los militares golpistas.
El 15 de diciembre de 1936, aprovechando que su hidroavión recibió la orden de dirigirse a Algeciras para proteger un convoy nacional con cargas de profundidad contra submarinos, Antoni y el mecánico Evaristo Carballeira decidieron secuestrar el aparato para llegar a territorio republicano e incorporarse a las filas leales al gobierno legal.
En pleno vuelo mataron al otro piloto, el alférez José María Moreno Mateo-Sagasta, que se negaba a ceder el control del aparato. Al llegar a Málaga entregaron el avión a los militares republicanos y fueron tratados como unos héroes por las autoridades y la prensa, tal como vemos en varios diarios del momento.
Desgraciadamente, unos meses más tarde, el 13 de marzo de 1937, mientras intentaba repeler un ataque aéreo en Madrid contra el aeródromo de Azuqueca de Henares, el aparato de Antoni fue abatido por la aviación italiana. El famoso piloto hospitalense murió porque no se le abrió el paracaídas.
Como vemos en un documento conservado en el Archivo, el 20 de marzo de 1937 el Ayuntamiento de L'Hospitalet rindió un último homenaje al valiente aviador.
Estem al gener de 1935, fa fred, però tot i així dos equips s'han reunit al camp de Can Nyac per disputar un interessant partit de futbol.
Tribu Navajos i Fanal Roig eren dos equips de futbol amateur de l'Hospitalet. No tenim gaires referències sobre ells, però aquest document ens aporta moltes dades.
És l'acta del partit que van disputar al camp de Can Nyac el 13 de gener de 1935. El document també inclou un retall de premsa amb les alineacions i una petita crònica.
La primera part va acabar amb empat sense gols, però al final del partit el resultat va ser 3-0 a favor dels Navajos. Van marcar: Marian Corominas (en una jugada molt difícil), Enric Roqueta i Josep Algueró. Els vencedors van acabar tan contents que van decidir signar tots l'acta del partit, juntament amb l'entrenador Santiago Torres i l'àrbitre Josep Rossell.
Per cert! L'autor del primer gol (que devia ser un golàs), en Marian Corominas, rebia el sobrenom de "Trotsky".
El document al Portal d'Imatges: AMHLCA0004253
El carrer Xipreret és un dels que sempre s'han engalanat per celebrar la Festa Major del Centre. Al Portal d'Imatges en tenim fotografies des dels anys 30, com aquesta imatge de l'estudi Company Fotògraf realitzada a la dècada de 1980.
Reviseu l'Instagram, el Twitter i el Facebook per veure més fotografies dels barris de L'Hospitalet.
I recordeu que també podeu fer més cerques al Portal d'Imatges!
Al actual nº. 55 de la calle de Sta. Eulàlia estaba la fábrica de Can Rifà, dedicada a los hilados de algodón.
El propietario era Jacint Rifà y Montón, empresario textil que tenía fábricas en Malards (Osona) y Vallbona d'Anoia. La fábrica estuvo en funcionamiento desde 1912 hasta los años sesenta del siglo pasado. En 1929, según datos del censo obrero, tenía 137 trabajadores.
El edificio fue derribado para construir pisos.
En la fotografía (c. 1950-1955) podemos ver a los trabajadores y trabajadoras en la puerta de la fábrica.
El Cuartel de la Remonta era una antigua casa solariega que fue construida el año 1691.
En 1868 el ejército la compra junto con las 8,5 hectáreas de terreno que lo rodeaban. Desde entonces hasta los años 90 funcionó como depósito de caballos sementales para la cría y cuidado de los caballos del ejército. Las instalaciones anexas a la masía se construyeron el año 1886 y estaban destinadas a cuadras, enfermería veterinaria, herrería ...
La masía es de planta basilical con cubierta a cuatro aguas en el cuerpo central y a una sola a los dos lados. El lado derecho presenta adosada una terraza. En la fachada principal hay tres aberturas en la planta baja, y tres más en el primer piso, pero la puerta principal se encuentra situada en el centro del primer piso y se accede mediante una escalera doble.
Aquí podéis ver una fotografía de un carruaje en el cuartel durante una exhibición en 1972.
AMHLAF0000390
AMHLAF0000391
AMHLAF0158953
Can Pau Durban era una de las muchas masías que había en el Hospitalet de la primera mitad del s. XX. Estaba situada en el barrio de la Marina. Actualmente ya no existe. Fue una de tantas masías que se demolió con el crecimiento urbanístico de la ciudad.
En estas fotografías (AMHLAF0000749, AMHLAF0000751, AMHLAF0000761) de la década de 1950 podemos ver la labor de los campesinos haciendo pajares. Estas construcciones eran utilizadas como método de secado y como almacén del heno o la paja, los cuales se iban amontonando alrededor de un palo central de madera. Esta práctica se substituyó por las balas de almacenamiento.
Como curiosidad, en este vídeo de la Universitat de Vic se reproduce esta labor agrícola: https://www.youtube.com/watch?v=79nfGtGTCkk
El año 1920 L'Hospitalet tiene una población de unos 12.300 habitantes. Una década más tarde este número ha aumentado hasta los 37.000. En 1936 será de más de 48.000.
Debido a este fuerte crecimiento demográfico, L'Hospitalet, a lo largo de estos años, sufre un déficit de plazas escolares para todos los niños, hijos de la inmigración, que iban llegando. El número de aulas irá teniendo un aumento progresivo desde las 18 aulas antes de la llegada de la República, hasta las 49 del curso 1935-36, pero resultaban insuficientes.
Os mostramos un cartel del año 1933 donde se anuncia que se cierra temporalmente el proceso de matriculación en las escuelas públicas. El día anterior, 18 de septiembre, el Consejo acordó redactar este cartel para dar cuenta a la población de esta situación.
El Consejo Local de Primera Enseñanza, que tenía, entre otras atribuciones, la tarea de escolarización, estaba formado por un representante del Ayuntamiento, en calidad de presidente, una maestra y un maestro, una madre y un padre, y el médico municipal.
En el número 54 de la calle Major podemos admirar Can Casas (construida en 1904), edificio modernista encargado por Macari Golferichs, importante comerciante de madera exótica, que también era propietario de la casa ubicada en la esquina de Gran Vía con Viladomat, en Barcelona, que actualmente es el Centro Cívico Can Golferichs.
En la fachada del edificio destaca la cerámica como elemento principal, con tonalidades azul, amarillo, verde y blanco, sobre el marrón del muro construido con ladrillo visto. Las ventanas son de arco escalonado y están agrupadas de dos en dos.
En Can Casas, también conocida como "El Ateneíllo" (en homenaje a la famosa tertulia que organizó Rafael Barrades a los años 20 del siglo pasado), durante un tiempo, compartieron sede el Cine Club el Hospitalet, el Centro de Estudios de L'Hospitalet y la Asociación de Amigos de la Ópera del Hospitalet.
En la fotografía, de los años setenta, observamos el estanco-papelería que había entonces en sus bajos comerciales.
Dentro del proyecto de Ildefons Cerdà para el ensanche de Barcelona estaba proyectado prolongar lo que después sería la Gran Via de les Corts Catalanes (en aquel momento calle de Cortes) hasta el río Llobregat.
En esta carta del alcalde de Barcelona, con fecha de 15 de enero de 1887, dirigida a su homólogo de l'Hospitalet de Llobregat le solicita autorización para que los técnicos de su ayuntamiento puedan trazar las líneas que deberá seguir la prolongación de la calle y el deslinde que afectará a terrenos de vecinos de nuestro municipio.
Hasta finales de la dècada de 1920 no se iniciaron las obras para su apertura.
Desde 2006 esta enorme vía (desde el Bessos al Llobregat), a su paso para l'Hospitalet, tiene el nombre de avenida de la Granvia de l'Hospitalet.
La primera flota de autobuses de l’Hospitalet se creó en 1921. La empresa la fundó la familia Oliveras (Just Oliveras hijo fue alcalde de la ciudad en diferentes periodos entre 1916 y 1931).
Comenzó con la ruta entre Hospitalet y Barcelona, desde la plaza de la Vila hasta la carretera de la Bordeta, cerca de la plaza de España.
Para más información podes consultar el trabajo de investigación “El transporte público en Hospitalet de Llobregat”, disponible en la web del Museo de l’Hospitalet.
El primer cinema de l’Hospitalet se abrió en el salón-teatro del Café Cal Carreter (calle Major 89, posteriormente 109) el año 1907. Su nombre era Cinematògraf Robert.
El propietario del café era Joan Monrós Ràfols, pero la comunicación enviada al Ayuntamiento, con fecha 22 de marzo de 1907, anunciando la apertura del cinema la firma un tal C. Argelich Coll.
Si observamos con detalle en la fotografia (ca. 1910-1925) los carteles de la fachada del edificio podemos ver la programación de aquellos días escrita con tiza. En otro cartel vemos que una de la películas proyectadas era “Miguel Strogoff. Correo del Zar”.
En este otro documento podemos ver una de las programaciones, la del 8 de mayo de 1912
Para conmemorar el primer aniversario del advenimiento de la Segunda República, la Comisión de Gobierno, con fecha 5 de abril de 1932, propone, teniendo en cuenta "la situación no demasiado cómoda de la hacienda municipal y la honda crisis por la que atraviesan muchas familias obreras de la localidad", no realizar fiestas en la calle y repartir alimentos a las familias necesitadas y a los obreros en paro, según el ofrecimiento del industrial Sr. Francesc Muntané. No obstante, la Comisión de Gobierno no descarta también hacer algún acto público de celebración para "hacer más patente la adhesión del pueblo al hecho que se conmemora".
Esta propuesta se aprobó por el Pleno del Ayuntamiento dos días más tarde, el 7 de abril.
Como consecuencia del golpe de estado contra la República, el 19 de juliol de 1936 por la tarda se quemaron varios edificios de L'Hospitalet. Entre ellos la antigua iglesia de Santa Eulàlia de Mèrida, construída en 1579, y la casa parroquial o rectoría (el edificio de galeria porchada de la izquierda que se ve en la fotografía).
En el pleno del 5 de agosto de 1936 se acuerda proceder al derribo del edificio de la rectoría, puesto que “por su estado de ruina, constituye un peligro por la seguridad de los peatones, y por otras razones que indica el arquitecto municipal en su informe.” También se requiere a los inquilinos de las tiendas de la casa parroquial para que, “en el plazo de ocho días, procedan a su desalojo, y para que las dejen libres y expeditas a disposición del Ayuntamiento para proceder a su derribo.”
Consta en el archivo un dictamen del arquitecto municipal, Ramon Puig y Gairalt, con fecha 7 de agosto de 1936, de la inspección de varios edificios afectados por los hechos de julio. De la rectoría dice que ya hizo el dictamen oportuno, para su derribo. De la iglesia dice que, “estando cerrada, no representa ningún peligro, por lo que no hay que efectuar ninguna obra de momento.”
Pero adjunta a este dictamen hay una certificación del secretario de la sesión de la Comisión de Gobierno del 19 de agosto de 1936: “Se acuerda, vistos los requerimientos formulados por el Comité Local de Milicias Antifascistas, y el informe del arquitecto municipal, proceder al derribo de la iglesia y campanario, dado su estado actual, que no ofrece ninguna garantía de conservación.”
Finalmente, la antigua iglesia de Santa Eulàlia de Mèrida fue derribada a finales de agosto de 1936. El actual templo parroquial fue construido entre 1939 y 1947. El autor del proyecto fue Manuel Puig i Janer.
Floreal Ocaña Sánchez, uno de los fundadores de la Escuela Moderna de la Torrassa, presentó en octubre de 1936 una ponencia sobre el Plan General de Enseñanza Primaria de la Escuela Nueva Unificada. Este plan de enseñanza es un programa pedagógico encuadrado dentro del movimento racionalista de educació que se inició con la creación de la Escuela Moderna de Ferrer i Guàrdia.
Este programa pedagógico contiene los siguientes epígrafes:
- Horario
- Programa escolar
- Orientaciones psicopedagógicas
- Premio y castigo
- El maestro y la escuela
- Coeducación escolar
- Escuela unitaria
- La escuela graduada
- La escuela al aire libre
- Escuelas de anormales
- Local y material de la escuela
- Biblioteca escolar
- Textos escolares
- Organización del profesorado
- Asociación escolar
- Bilingüismo
- Explicación
- Apéndice
El 3 de de agosto de 1903 hay convocada una huelga general en Barcelona. Dos días antes llega al Ayuntamiento un telegrama del gobernador pidiendo que se informe "si en ese termino municipal se nota agitación elemento obrero". El mismo día de la huelga llega un segundo telegrama comunicando que "Esta mañana han comparecido en sus trabajos todos los obreros presentando la Capital su aspecto ordinario, tanto en fábricas, muelles, transportas y demás quehaceres, sin que se halla registrado incidentes alguno de importancia y tenido que intervenir Guardia Civil o Policía que miedo precaución estaban distribuidos para conservación orden". Con un "satisfactorio resultado" acaba el telegrama. La convocatoria de huelga no ha sido secundada por los trabajadores. La huelga general no ha tenido éxito.
El 30 de enero de 1901 se estrena en Madrid “Electra”, un drama anticlerical de Benito Pérez Galdós. La obra supone un gran éxito, inesperado por el autor, que provoca una reacción indeable de ataques contra diferentes ordenes religiosos. En el Archivo tenemos una carta, con fecha 6 de abril, del representante de los derechos de propiedad de Pérez Galdós pidiendo al Ayuntamiento que se suspenda cualquier representación de la obra. Juntamente con esta carta tenemos un borrador de la carta que envió el Ayuntamiento a las “Sociedades del Centro, Ateneo, Nueva Harmonia y Coral Campestre” pidiendo que no se permeta la representación de “Electra” en sus teatros.
¿Conoces la casa del número 145 de la calle Llobregat, en la Torrassa?
Hoy en día la utilizan las entidades Fundación Akwaba y Asociación Educativa Itaca, pero tiene una larga (y misteriosa) historia. Tal y como hemos hecho en nuestras redes sociales, la narraremos desde el presente hasta sus orígenes.
El edificio está cedido por el Ayuntamiento a entidades sin ánimo de lucro desde 1982, cuando el Grupo Ítaca y el Agrupamiento Escolta Canigó hicieron una propuesta de rehabilitación. Pero antes, la bomba...
El 17 de febrero de 1979, por la noche, un artefacto explosivo estalló frente a la casa. Por suerte, sólo provocó daños materiales. La casa estaba deshabitada, pero hasta hacía poco había sido cuartel de la Guardia Civil.
Era una época convulsa: el mismo día de la explosión se habían atracado dos bancos en la ciudad y unos días después se asesinó a un Guardia Civil en Pubilla Cases.
Tal y como se ve en algunas imágenes, encima de la entrada del patio había una torreta de vigilancia.
Además de sobrevivir a una bomba, la casa (que entonces era el número 135) también sobrevivió a un proyecto de derribo para realizar un nuevo edificio. Fue en 1965, cuando se elaboró un proyecto de construcción de un nuevo cuartel de la Guardia Civil. El edificio también debía acoger la tenencia de alcaldía de Collblanc, una biblioteca y viviendas de renta limitada.
El proyecto no prosperó. El edificio estuvo destinado como cuartel de la Guardia Civil desde 1948 hasta 1978. Lo sabemos porque en el Archivo conservamos la documentación de 1948 que registra que el Ayuntamiento compró la casa por 250 mil pesetas a Maria Girbau y Tomàs Llovet.
En los documentos se explica que antes de comprarla el Ayuntamiento ya la ocupaba de alquiler. Y también que la casa funcionaba como "guardería infantil de Collblanc". ¿Desde cuándo era una guardería? ¿Quiénes eran Tomàs Llovet y Maria Girbau?
De la misma forma que hoy en día esta casa acoge actividades para niños y niñas, la documentación que conserva el Archivo nos muestra que en los años 40 ya había sido un espacio para niños llamado "Guardería Infantil Correa Veglison".
También sabemos que en 1945 vivía allí el médico Juan Cosp Caminal, empleado municipal. Y en 1940 aparecen empadronados dos maestros que se ocupaban de la guardería: la barcelonesa Rosa Llenas (o Planas) Bou y el italiano procedente de Sonnino (Roma) Donato Ruffo Manecone (o Rulfo Morecone).
Entre 1939 y 1948 el Ayuntamiento subvencionó esta guardería y pagaba el alquiler de la casa a Tomàs Llovet. El nombre "Correa Veglison" hace referencia al militar falangista que fue gobernador civil de Barcelona y que visitó Collblanc en 1941.
Tomàs Llovet y Maria Girbau eran los propietarios de la casa en los años 40, así consta en los listados del impuesto de la Contribución Urbana. Pero en algún documento también aparece el nombre de "Rosa Passorieu". ¿Es un error? ¿También fue propietaria del nº145 de la calle Llobregat?
Según testigos recogidos en los años 80, durante la Guerra Civil la casa podría haber sido usada por un sindicato. A día de hoy, en el Archivo no se ha encontrado ningún documento que lo corrobore.
Y un nuevo giro de guion: hojas padronales de 1936 indican que era un... ¡cuartel de la Guardia Civil!
Pues sí: antes de la Guerra y de ser guardería, ya había sido ocupada por Guardias Civiles. Anteriormente, en el Padrón de Habitantes de 1930, sí aparecen viviendo los "famosos" Tomàs Llovet y Maria Girbau (que también salen al plano parcelario de la época).
¿Fueron ellos dos los constructores? ¿Cuándo se hizo?
¡Seguimos con la historia de la casa de la calle Llobregat! La documentación del Archivo nos indicaba que en los años 40 Tomàs Llovet y Maria Girbau eran sus propietarios, pero en algún documento también aparece el nombre de una francesa llamada Rosa Passorieu (o Pasarieu).
En 1933 una tal Rosa Passorieu Salaire pidió una licencia de obras para construir una casita en la calle Montseny. Lo interesante es que declaraba que ella vivía en la calle Llobregat... os imagináis donde, ¿verdad? Sí, en la actual dirección de la calle Llobregat 145. En esos momentos la casa tenía los números 135-137.
Rosa vivió en la casa de la calle Llobregat desde 1924 (sale en el Padrón con su marido, Eusebi Noè Novell) hasta principios de los años 30, cuando se trasladó a la casita que se hizo en la calle Montseny (donde aparece inscrita hasta 1945). Otro cambio de numeración: en 1924 la casa tenía el número 119.
En algún momento Rosa traspasó la casa a Tomás Llovet y Maria Girbau. Está claro que ella fue propietaria antes que ellos. Los registros fiscales los relacionan. ¿Fueron Eusebio y Rosa los constructores de la casa 145 de la calle Llobregat?
Eusebio Noé y Rosa Passorieu eran un matrimonio que vivía en Barcelona. Testigos de los años 80 explicaban que ellos construyeron la casa y que ella tenía mala fama porque era una Madame. Y no sólo por ser francesa, sino porque decían que regentaba un burdel. ¿Sería un rumor falso o era cierto?
El 2 de marzo de 1917 Eusebi y Rosa compraron un terreno de 524 metros cuadrados en la calle Llobregat. El solar contenía una casita de planta baja, donde hasta entonces vivía Ramon Ferran y su familia. Y atención al nuevo cambio de numeración (sí, ¡otra vez!): entonces aquello era el número 91 de la calle Llobregat.
En 1920 Eusebio pidió construir una cuadra y un muro con reja en este solar. En las licencias de obras indicó que residía en Barcelona, en la calle Carabassa, 4. ¿Y sabéis qué había en esa dirección? Lo que viene a continuación le sorprenderá (siempre habíamos querido decir esta frase).
La fabulosa "Guía Nocturna de Barcelona" de principios del siglo XX, consultable en la Biblioteca Digital del Archivo Histórico de Barcelona, contiene unos listados de "Direcciones que se buscan". En el apartado de "Casas de 5 pesetas" vemos que había un burdel llamado "La Rosa" en la calle Carabassa, 4 de Barcelona (página 30 del PDF). Es justo donde vivían Rosa Passorieu y Eusebi Noé. Y donde también él tenía un negocio de venta de carros y caballos. Por tanto, ¡los rumores sobre la Madame eran ciertos!
Pero en 1924 vendieron la casita y la mitad del solar de la calle Llobregat...
La casita, que sería el actual nº. 147 de la calle Llobregat, fue derribada en 1964. En 1924 la habían vendido a Francesc Cabanes, pero la parte del solar que corresponde al núm. 145 seguía en manos de Eusebio y Rosa.
El mismo 1924 aparece en el Padrón Francesc Cabanes en la caseta, y en la vivienda de al lado sale inscrito el matrimonio Noé-Passorieu. Por tanto, había una vivienda en la actual 145 y vivía la Madame con su marido.
En el Archivo conservamos licencias de obras de Eusebio Noé para hacer una cuadra, un muro, un albañal... pero ningún permiso para hacer la casa que observamos en la actualidad. Es raro que por el edificio no haya licencia y planos. Si no fuera que...
¡Que aprovecharan otra licencia! En 1923 Eusebio pidió levantar un edificio de dos plantas que parece que nunca se hizo. Seguramente cambiaron el proyecto sin presentar nuevos planos, aprovechando que también era una casa de dos pisos.
Una fotografía de la plaza Española de los años 30 muestra que la casa del 145 ya existía y no hay rastro del edificio proyectado en 1923. En otra imagen, de 1961, vemos los bajos que había en la esquina de la calle Montseny y, detrás, la casa.
No sabemos cómo Rosa Passorieu, nacida en 1872 en Montpezat de Agenais (sur de Francia), se convirtió en la Madame de la calle Carabassa. Pero sabemos, gracias a los documentos del Archivo, que hacia 1923 construyó con Eusebio Noé esta casa que tantas historias tuvo... ¡y todavía tiene!
En esta fotografía vemos la estructura llamada "Teatro Popular Portátil", que estuvo ubicada en el barrio de Can Serra en los años 70 y fue conocida popularmente como "la Carpa".
Pero, ¿este edificio que se ve al fondo, es de Can Serra?
La actual Plaza de la Carpa lleva este nombre porque entre 1969 y 1976 estuvo instalado este equipamiento cultural.
En 1969 el Teatro Popular Portátil recibió la visita del ministro franquista Manuel Fraga. En el Portal de Imágenes encontrarás varias fotografías de la Carpa, ¡no te las pierdas! Y comprobarás que el edificio de la imagen no aparece en ninguna otra fotografía...
En 1972 una fuerte ventolera estropeó la Carpa y el teatro ya no volvió a funcionar. La estructura se trasladó al Parque de Can Buxeres en 1976.
¡Mira esta fotografía, qué aspecto tenía la Carpa en los años 80! Pero la imagen de la que hablamos tampoco es de Can Buxeres...
Si vuelves a observar la fotografía quizá alguien reconozca que se trata de una plaza de la ciudad de A Coruña, en Galicia.
Se trata de una imagen capturada en 1966, de antes de que la Carpa se instalara en L'Hospitalet, y la plaza que se ve es la de María Pita, lugar donde está ubicado el Ayuntamiento de A Coruña.
La iglesia nueva de Santa Eulàlia de Provençana se construyó en los años 50. Antes, ya hubo un proyecto para realizar un nuevo templo junto a la pequeña iglesia medieval.
En 1923, el cura de Santa Eulalia, con el apoyo del Obispado de Barcelona, solicitó al Ayuntamiento permiso para construir un nuevo templo por el barrio, ya que la antigua iglesia se había quedado pequeña. El arquitecto que realizó el proyecto era Joan Rubió i Bellver, discípulo de Gaudí.
En el Archivo conservamos el expediente donde el alcalde Josep Muntané y la comisión de Hacienda del Ayuntamiento aprobaron el permiso y acordaron participar con una donación. Se puede encontrar digitalizado en el Portal de Imágenes.
El 25 de noviembre de 1923 se puso la primera piedra del templo. Pero desgraciadamente, después de hacer la cimentación, las obras se detuvieron y el proyecto nunca llegó a hacerse realidad.
Quién sabe si pudo ser "la Sagrada Familia" de L'Hospitalet...
Durante estas Navidades pasadas hemos aprovechado para hacer una recopilación de fotografías históricas. Por un lado vimos cómo fue la gran nevada de 1962 en L'Hospitalet, y por otro repasamos imágenes de acontecimientos navideños: cabalgatas de Reyes, representaciones de los Pastorets, carreras ciclistas y fiestas de fin de año.
El pasado diciembre recordamos también la inauguración del Hospital de la Cruz Roja, situado en el barrio de Pubilla Casas. El acto, "solemnísimo" según el Boletín de Información Municipal de la época, tuvo lugar el 6 diciembre de 1971, pero ya hacía un mes que el hospital había empezado a funcionar.
En el Portal de Imágenes podéis ver fotografías de la construcción y de los inicios de este hospital. Y también de sus predecesores, como el primer Dispensario de la Cruz Roja abierto en Collblanc en 1910.
Entre el 19 y el 22 de septiembre de 1971 se produjeron unas fuertes lluvias torrenciales que provocaron el desbordamiento del río Llobregat.
Se inundó todo el delta y en algunos puntos el agua llegó a los 3 metros de altura. En L'Hospitalet la zona agrícola de la Marina quedó totalmente cubierta de agua.
También muchas zonas industriales sufrieron las consecuencias del desbordamiento. ¡Y en el barrio de Bellvitge, en algunos bloques el agua llegó hasta el segundo piso! El hospital, que estaba en construcción, parecía sobresalir de un lago.
Con el inicio del curso escolar hemos recordado algunos episodios sobre las escuelas de L'Hospitalet.
En 1937 las niñas de la Escuela Nacional nº. 27 de Santa Eulàlia reclamaban tener una maestra fija para poder aprender bien. En 1978 los niños y niñas del mismo barrio salieron a la calle para exigir más profesores en las escuelas.
Por otra parte, este curso se cumplen 50 años de la creación de la Escuela de Adultos de Can Serra. Uno de sus impulsores fue Jaume Botey i Vallès. En 1938, en plena Guerra Civil, el alcalde Rafael Domingo ya proponía crear una escuela para adultos para combatir el analfabetismo.
Encontraréis fotografías y más detalles en nuestros Instagram , Twitter y Facebook .
Hace poco mencionamos la "Guía Oficial de San Feliu y su Partido", de 1927, que habla de los principales pueblos de la demarcación judicial que se corresponde con el Baix Llobregat y que entonces incluía L'Hospitalet. ¿Aparte de promocionar negocios e industrias, qué se decía sobre L'H?
L'Hospitalet es el municipio que más páginas tiene dedicadas en esta guía y el más poblado: 27.808 habitantes. Además, es el único que aparece dividido por distritos con descripciones propias para cada uno de ellos: Centro, Santa Eulàlia y Collblanc-La Torrassa.
De L'Hospitalet se explicaba: "de unos años a esta parte ha prosperado extraordinariamente, aumentando su población en forma tal que su soldadura con Barcelona es un hecho, de modo que, a no tardar, seguirá la misma suerte que sus vecinos Sans, Sarriá, etc."
Y también: "si se viene su agregación forzosa a la capital, será uno de los pueblos que encontrará mejor preparados para recibir la transformación ciudadana, porque la vida comercial, agrícola, industrial, y hasta la cultural la ponen condiciones de ser asimiliado fácilmente."
Al final, no acabó exactamente así y ¡L'Hospitalet continúa sumando años de historia!
Hoy haremos un vistazo a la historia de las Vidrierías Llobregat, en la Torrassa. Actualmente es una plaza muy concurrida por niños y niñas que salen de las escuelas. Pero antes, en 1921, en este espacio se estableció la "Fábrica de Cristal Cooperativa Obrera".
En esta industria fabricaban cristal para el servicio de bares y hoteles. Por ejemplo, diseñaban los vasos de la marca Martini. En 1923 el arquitecto Ramon Puig i Gairalt hizo una ampliación para construir un salón de actos encima de las oficinas.
En la biblioteca auxiliar del Archivo conservamos la "Guía Oficial de San Feliu de Llobregat y su partido", publicada en 1927, donde aparecen algunas fotografías de la fábrica y publicidad sobre su ejemplar funcionamiento en forma de cooperativa obrera.
Y en el Portal de Imágenes podéis encontrar algunas fotografías de los últimos tiempos de la Fábrica.
En los primeros años del siglo XX, la relación de los diputados con el territorio al cual representaban era más estrecha de lo que uno se podría imaginar. No en vano, los homenajes a muchos de ellos eran una constante a lo largo de estos años. En esta ocasión, la figura homenajeada era la de Antoni Miracle i Mercader, diputado por el distrito de Sant Feliu de Llobregat y adscrito a la Lliga Regionalista. Antoni Miracle fue el impulsor de diferentes promociones de Cases Barates que sirvieron para cobijar y acoger a los nuevos trabajadores que llegaban de toda Cataluña y del resto de España. Estas fiestas de homenaje implicaron toda la sociedad civil del momento, no sólo a políticos, sino también a miembros de la burguesía, entidades sociales y culturales y miembros del clero.
Son las 9 de la noche del 12 de enero de 1931. Montserrat Vergés, propietaria del estanco, está en el comedor conversando con un hijo suyo y con Sebastià Julià, un familiar.
Entonces, tres individuos con pistolas entran en el local y gritan "¡manos arriba!". Sebastià piensa que se trata de una broma y Montserrat sale al establecimiento a ver qué pasa.
Dos de los ladrones disparan algunos tiros mientras el tercero coge la caja del mostrador con la recaudación del día: 300 pesetas en billetes y unas cien más en monedas.
Montserrat cae muerta al suelo y Sebastià, que sale de dentro, también recibe un disparo en el hombro. Sin embargo, corre en persecución de los malhechores que huyen por la calle Riera de la Creu. El ruido alerta a los vecinos.
Isidre Riera y Francesc Navarro, trabajadores de la casa de los Oliveras, también intentan perseguirlos. Los ladrones tiran la caja con las monedas y escapan corriendo por la vía de los Ferrocarriles Catalanes en dirección Barcelona (todavía no estaba soterrada).
El toque de campanas convoca el Somatén y moviliza todos a los vecinos del Centro. Acto seguido, los Mossos de Esquadra empiezan a inspeccionar las vías y los campos de la Marina, sin encontrar a los criminales.
Zacaries Segarra, marido de Montserrat, estaba de viaje en Santa Bàrbara, en el Montsià. Lo avisan y llega de madrugada. La noticia aparece en diarios como Día Gráfico y Llibertat. El Ayuntamiento abre una suscripción para ofrecer una recompensa a quien atrape a los asesinos.
Pasó el tiempo y no tenemos constancia que nunca se les capturara. L'Hospitalet todavía no disponía de Guardia Urbana y sólo había 6 Mossos de Esquadra... ¡para una ciudad de 40 mil habitantes!
El estanco estaba situado en la calle Laureà Miró, 15. Se trata del actual número 11 de la calle Mayor, donde hoy en día encontramos... un estanco precisamente.
El 5 de octubre de 1890 llegó a L'Hospitalet una carta de la delegación barcelonesa de la Sociedad Española de Salvamento de Náufragos. Buscaban a un hospitalense que vivía cerca del mar que había realizado unos "heroicos salvamentos" los pasados 12 de febrero y 8 de julio. Se trataba de José Navarro Vidal, habitante de un barracón situado en la desembocadura del río Llobregat. La asociación de salvamento de náufragos quería premiar sus valientes actos.
Como curiosidad, la Sociedad Española de Salvamento de Náufragos había sido fundada recientemente, en 1880. Tenía su sede en Madrid, villa que, como en la actualidad y a diferencia de L'Hospitalet en aquellos tiempos, no tenía salida al mar.
No se nos ocurre un mejor momento que el verano para empezar una recopilación de fotografías de bares (y su gente) de los barrios del Hospitalet.
Tenéis una pequeña muestra en nuestro Portal de imágenes .
En julio de 1921 el alcalde de Hospitalet recibió la invitación al acto "oficial y solemne" de inauguración del Depósito Franco y de agregación al término de Barcelona de los terrenos afectados por la construcción de un Puerto Franco .
L'Hospitalet perdió el 40% de su territorio, así como su playa. Además, muchas casas con grandes extensiones de cultivo fueron expropiadas. En esta foto de 1955 vemos Can Jaume de la Puda, una masía cercana a la Farola.
Hay que decir que el Puerto Franco no se llegó a hacer nunca. En este plano vemos como por el sur el término de Hospitalet llegaba hasta la costa. Y al norte incluía la zona de Finestrelles (cedida en Barcelona en 1933).
Finales del año 1913. Por toda la costa barcelonesa se está viviendo una crisis pesquera y se acusa principalmente a los delfines como causantes de los perjuicios. El Ayuntamiento recibe un cuestionario de la Diputación de Barcelona para encontrar la manera de combatir los delfines y mejorar la reglamentación de la pesca.
No conservemos el cuestionario. ¡Pero sí que tenemos un borrador con las respuestas del Alcalde! ¿Había delfines en la costa del Hospitalet?
El Alcalde confirmaba que los delfines también causaban daños a los pescadores del H y apostaba por aprisionarlos en almadrabas, matarlos y quemarlos para utilizarlos en las fábricas de guano.
Al principio de 1914 la Diputación volvió a escribir al Alcalde. Se decide pedir medidas al Ministerio de Marina para perseguir y exterminar los delfines o tursones (el delfín mular). Además, la Diputación establece que se darán 500 pesetas a los que capturen los primeros 200 delfines, a razón de 2,5 ptes por cada ejemplar.
El año 1880 había una ley municipal que obligaba a que la imagen del rey presidiera el Salón de Sesiones del Ayuntamiento. Por este motivo, el Gobierno Civil de la Provincia de Barcelona envió una circular al Ayuntamiento preguntando si tenían la imagen colocada y que, si no era así, tenían que enmendárlolo en quince días si no querían recibir una multa.
Al margen se observa una anotación que menciona que se contestó afirmativamente.
En 1902 el cuartel militar de la Remonta pasó a ser un Depósito de Sementales del ejército. Y entre 1918 y 1921 Emilio de la Cuadra Albiol fue el comandante.
Durante estos años fueron muchos los conflictos entre obreros y patronal, y Emilio de la Cuadra actuó como mediador para pacificar la situación, ganándose el nombramiento de hijo adoptivo de L' Hospitalet.
Pero quizás es más conocido porque en 1898 fundó una empresa de automóviles. Primero quería crear coches eléctricos, (ya había construido una central eléctrica en Lérida), pero los problemas técnicos hicieron que el negocio se decantara hacia los vehículos de combustión. ¡Parece que en la actualidad todavía hay un La Cuadra que corre!
Podéis encontrar más información a esta biografía de Diego Quirós Montero publicada en la página web de la Academia de las Ciencias y Artes Militares
Bartolomé Pol, síndico del Gremio de Vinos de Todas las Clases, envía esta petición al alcalde de L'Hospitalet para que pida al juzgado una autorización para entrar a registrar una casa particular. Desde el Gremio informan de que un agente suyo,
Benito Prats, ha perseguido un carro que transportaba vino ilegalmente, y que a las cuatro y media de la mañana el carruaje se ha refugiado en Cal Quico, una casa situada en la zona de la Marina y habitada por Francisco Carbonell Casas.
Posiblemente se trata de Cal Quico Vermell, documentada en el trabajo de Marta Piera González "Les masies de L'Hospitalet" (2011)
Desconocemos cómo siguió la historia y si finalmente pillaron el carro o si el vino fraudulento llegó a su destino.
¿Recordáis nuestra publicación sobre una "torre Cubells" en la zona de Can Cluset?
Un nuevo expediente de licencia de obras viene a liarlo todo un poco más.
Josep Pla y la hemeroteca de La Vanguardia nos aportan un poco de luz, pero todo acaba desembocando en uno de nuestros #Enigmesdelarxiu
Podéis leer entero este enigma en este hilo de twitter .
Nos gusta mucho que, después de venir a consulta, compartáis con nosotros los resultados de vuestras investigaciones.
Valentí Pons nos ha enviado un post sobre las dos casas de los caracoles.
¿Recordáis cómo estaba antes de la restauración?
En #LHfa100anys llegó una carta de Fomento del Trabajo Nacional dirigida al alcalde. Pedía la colaboración del Ayuntamiento en la realización de un homenaje a Severiano Martínez Anido, gobernador civil de Barcelona.
Los ayuntamientos tenían que recoger unas tarjetas firmadas por entidades y particulares de la ciudad y devolverlas antes del 26 de abril. En el texto que se tenía que firmar se describe que el homenaje se tributa "por sus actuaciones contra el terrorismo, la explotación obrera y del encarecimiento de las subsistencias y en pro del orden público y de la libertad del trabajo".
Tenéis el contexto histórico y el documento en descarga en nuestro portal de imágenes.
Geolocalizando un expediente de obras de 1901 (C410190100611) nos aparece un topónimo que no conocíamos: la "torre Cubells". Haciendo una búsqueda, conocemos Cal Cubells, una herrería en la antigua Carretera Provincial y a sus amos, Blas y Alejandro Cubells, padre e hijo, albéitar y veterinario en un momento en que esta disciplina se estaba configurando.
Todo muy instructivo. Pero este Cal Cubells y la Torre Cubells se encontraban en emplazamientos diferentes de la ciudad y seguimos sin saber de dónde viene este topónimo en unos terrenos donde esperábamos encontrar Can Cluset.
Podéis leer entero esta enigma en este hilo de twitter .
El 7 de abril de 1971 se constituía un nuevo consistorio. El Boletín de Información Municipal destacaba: "por primera vez, la incorporación de una mujer, doña Rosario Ramia, a lastareas de gobierno de la Ciudad, confiándole la Tenencia de Alcaldia de Sanidad y Asistencia Social".
Años antes, el 1 de febrero de 1934, Justa Goicoechea había sido la primera concejala que tuvo L'Hospitalet.
Tom Mix (Thomas Hezikiah Mix) fue un actor norteamericano nacido en 1880. Con más de 291 películas fue la primera gran estrella del western. También fue el personaje protagonista de numerosos cómics, entre ellos uno editado en L'Hospitalet: el Nuevo Tom Mix.
En esta carta de octubre de 1932, Ramón Segarra comunica al alcalde de L'Hospitalet, a los efectos de la ley de imprenta, la próxima aparición del semanario infantil "Nuevo Tom Mix" del cual él es el director y Paulino Lavagna, el propietario. La razón social de la empresa era C. Llobregat, 144.
El Nuevo Tom Mix era una publicación de 8 hojasdobladas con historias basadas en personajes cinematográficos. El precio era de 10 céntimos y se editaron más de 100 números.
Aunque hace unos años se pensaba que no se había conservado ningún ejemplar, en Tebeosfera aparecen diversas portadas digitalizadas y se documenta otra publicación de Paulino Lavagna: El Cuento Azul .
Los documentos de archivo pueden resolver enigmas o plantear nuevos.
En una carpeta con documentos de un encargo profesional al arquitecto Manuel Puig Janer sobre la fábrica Cardoner i Cia hay diversos planos de Ramón Puig Gairalt relacionados con fábricas del Torrent del Capó (actual Parque de las Planas).
Entre ellos uno con el título: "Plano del terreno que Don Ernesto Meyerhoff adquiere a Don Francisco Pastor en Hospitalet" (1916)
AMHL 904-1-1-0036
¿Ernesto Meyerhoff?
Enseguida hemos pensado en el plano de 1923-1924 de la Brigada Topográfica de Ingenieros donde aparece una fábrica en el mismo lugar con el nombre Ernesto Mayoral.
¿Fue un error en la transcripción?
AMHL 101 CT 0001649
En el 1916 Ernesto Meyerhoff pidió construir un cobertizo para su industria en un solar situado entre las calles de la Independencia y de la Igualdad en Santa Eulàlia.
Al tratarse de la fabricación de productos derivados del azufre, el Ayuntamiento le pidió que buscara una localización más apropiada y, finalmente, se autorizó en una ubicación próxima al cementerio.
De Ernesto Mayoral (si es que en algún momento existió) no hemos localizado ningún documento hasta ahora.
AMHL_C410_1916_01569
Hemos participado en la iniciativa #eldocumentdeldia de la Asociación de Archivistas - Gestores Documentales de Cataluña digitalizando y difundiendo uno de los documentos más citados de nuestro archivo, un verdadero "clásico".
Se trata de la relación de las masías diseminadas que existían en L'Hospitalet en 1863 con indicación de la distancia que había desde ellas a la población y el punto donde estaban situadas.
Recordad que si no os queréis perder ninguna novedad relacionada con el archivo nos podéis seguir en:
Twitter: https://twitter.com/LHArxiu
Facebook: https://facebook.com/LHArxiu/
Instagram: https://www.instagram.com/LHArxiu/
En un bando, el alcalde José Matías de España dispuso la prohibición de la circulación, por las calles y calzadas con piso de asfalto, de vehículos de tracción animal y mecánica con ruedas con llantas metálicas sin recubrir. La sanción para infringir la norma era de 250 pesetas.
En octubre de 1969, Luis Layola de la "C. N. S. Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos de Hospitalet de Llobregat" enviaba al Ayuntamiento una copia de este cartel que estaba colgado en el tablón de anuncios del sindicato.
Los impuestos sobre carruajes y caballerías de lujo fue un impuesto que en un principio recaudaba el estado pero que posteriormente fue traspasado a los ayuntamientos para compensar la supresión de los impuestos de sucesión.
Este impuesto fue creado por la Ley de presupuestos de 19 de junio de 1867 y pasó a ser un impuesto municipal en la Ley de Presupuestos del 11 de julio de 1877.
En este edicto de 1893 se emplaza a los propietarios de estos vehículos a presentar relación duplicada del número de carruajes que posean, su clase y las caballerías que en ellos empleen.
En el Boletín Oficial de la Provincia de Barcelona de 28 de mayo de 1931 se publicó un anuncio del Ayuntamiento de L'Hospitalet indicando que las calles Avenida Alfonso XIII, Tomás Giménez, Barón de Maldà, plaza de Correos, Progreso, Raspall, Romanins y Xipreret cambiaban su denominación por Alcalá Zamora, Avenida Generalitat de Catalunya, Francesc Macià, Plaza de la República, 14 de Abril, Primero de Mayo, Martí Julià i Republicans, respectivamente.
Ante estos cambios de denominación la Cámara Oficial de la Propiedad Urbana de L'Hospitalet toma el acuerdo de pedir al Ayuntamiento que haga los mínimos cambios de nombre posibles, por los trastornos que eso supone, y sugiere que se dejen las nuevas denominaciones para las futuras nuevas calles.
Boletín de pedido de R. Serrano, una empresa de decoración funeraria de Barcelona, donde ofrecen placas de calle de bronce montadas sobre un tablero de mármol para conmemorar a la República y a sus héroes.
La proclamación de la República el 14 de abril de 1931 supuso numerosos cambios en el nomenclátor de los municipios. Nombres de calles con significación monárquica o religiosa fueron sustituidos por nombres vinculados a la República y sus héroes.
En esta copia del anuncio enviado al Boletín Oficial de la Provincia de Barcelona se comunica que las calles Avenida Alfons XIII, Tomás Giménez, Barón de Maldà, plaza de Correos, Progreso, Raspall, Romanins y Xipreret cambian su denominación por Alcalá Zamora, Avenida Generalitat de Catalunya, Francesc Macià, Plaza de la República, 14 de Abril, Primero de Mayo, Martí Julià y Republicans, respectivamente.
En fecha 13 de enero de 1894, la Junta Directiva del Real Canal de la Infanta Luisa Carlota de Borbó convocaba a una reunión a todos los terratenientes que se servían de las aguas del canal para el riego de su cultivo. El objeto del encuentro era otorgar el arrendamiento de dos molinos, uno de ellos situado en L'Hospitalet de Llobregat; el otro en la Bordeta (Sants, Barcelona).
El arrendamiento de los molinos, propiedad del canal, era un hecho ordinario a través del cual se esperaba poder obtener un rendimiento económico. El canal de regadío era una infraestructura de primer orden que hacía llegar agua en puntos de secano y, de esta manera, facilitar el desarrollo del cultivo y extender su producción. Hoy en día todavía quedan vestigios del canal por toda la comarca.
Convocatoria de un concurso para dotar de un premio a la virtud, de 500 pesetas a personas o familias dedicadas a la agricultura que hayan acogido a un huérfano en su casa o cualquier acto de caridad. El organizador de este premio es "Instituto Agrícola Catalán de San Isidro".
La fábrica Luís Creus fue fundada por Jaume Creus en el año 1875. Su principal producción es la de correas y cuero para usos industriales.
En esta carta de 1910, el señor Luís Creus le pide al Alcalde la certificación de unos documentos relacionados con un operario de la fábrica que se tienen que presentar al consulado francés.
En las actas del pleno de 1837 aparecen diversas referencias a fortificar L'Hospitalet para protegerse de los ataques de las partidas carlistas. En este documento de 17 de diciembre de 1843 se hace constar el resultado de una "subasta de la fortificación".
Los mejores postores tenían que derribar "todo lo que sea fortificación" y volver a su estado original "las paredes de edificios sobre los cuales estaban edificados los Fuertes." Se subastaron los fuertes de "Casa Arús, el de Casa Molinas, el de Casa Prats y el del Cuartel".
La persona que ganaba la subasta quedaba como propietario de "los ladrillos piedras herramientas maderas y demas que constituyan el fuerte el día del remate."
También se remataron las puertas de la fortificación que estaban depositadas en los bajos de la casa consistorial.
El terremoto de Messina se produjo el 28 de diciembre de 1908 en Sicília y Calabria. El terremoto fue de una intensidad extraordinaria y provocó un tsunami de unos 12 metros de altura. Se calcula que se perdieron entre 75.000 y 200.000 vidas humanas.
Las noticias que llegaban de esta catástrofe originaron una oleada de solidaridad internacional que también llegó al Hospitalet. El 28 de enero de 1909. Joan Monrós programó una sesión especial en su Cinematógrafo Dr. Robert de la calle Major. La recaudación (254,80 pesetas) fue entregada al Cónsul de Italia. Se descontaron cinco pesetas, que se entregaron a Valentí, un "ciego hijo de esta villa".
En 1892 tuvo lugar un incidente entre dos miembros de seguridad. Pau Carafí, guarda particular de una compañía de aguas, fue mordido por el perro del guardia municipal de turno después de haber tenido unas cuantas palabras malsonantes. El resultado del mordisco canino fue de cuatro agujeros en el muslo de Carafí. Si bien los hechos pasaron en Esplugues de Llobregat, Carafí era vecino de Cornellà de Llobregat y el guarda ejercía en El Hospitalet. El alcalde de Cornellà solicitó la colaboración de las autoridades de L'Hospitalet ya que, según el veterinario que intervino en el incidente, el perro era peligroso y ya había atacado a otras personas previamente. Para el alcalde de Cornellà no era sólo un contratiempo que afectaba en el ámbito veterinario, visto que pedía al alcalde de L'Hospitalet una amonestación o correctivo al guarda por los insultos proferidos contra el herido.
Aprovechando la ocasión de la muerte de Àngel Guimerà, producida en julio de 1924, el pintor J. Ballesteros, quien realizó retratos originales y al natural del poeta y dramaturgo cuando todavía estaba vivo, envió una carta al Ayuntamiento de L'Hospitalet de Llobregat, entre otros municipios, ofreciendo la posibilidad de que pudieran adquirir un retrato del desaparecido Guimerà, de cualquier medida y técnica (ya fuera al óleo, al pastel o al lápiz).
El militar Miguel de Araoz fue enviado a Cataluña como Capitán General para detener la revuelta de la Jamància o Camància. Ésta fue la última de las rebeliones conocidas como las bullas, que tuvieron lugar en Barcelona entre 1837 y 1843. Los sublevados estaban en contra del gobierno español, el cual había disuelto el senado violando la Constitución de 1837.
Araoz fue nombrado cabeza del ejército en Cataluña el 16 de septiembre y publicó este discurso en el que intentaba convencer a los sublevados para que se rindieran: "Seamos españoles, no provoquemos crisis y conflictos (...) ceded en la reflexión, no queráis ser los causantes de la desventura de la patria, meditad sobre la suerte de esa capital, que por su industria es la envidia de los estranjeros."
Pero Miguel de Araoz no lo consiguió y fue destituido la semana siguiente de ser nombrado. Finalmente, después de diversos bombardeos sobre Barcelona (dirigidos por el futuro general Prim), la revuelta fue aplastada.
El lunes, con motivo del Día Mundial contra la Falsificación, nos preguntábamos si en el archivo tenemos algún documento manipulado o falsificado. Quizás manipulado sí. Hace un tiempo, un usuario de nuestro portal de imágenes nos comentó su teoría sobre este retrato del alcalde Jaume Prats i Carbó (donación de Magdalena Casas). Un retrato que le llamó la atención por la poca expresividad de su mirada.
Jaume Prats i Carbó fue alcalde de L'Hospitalet durante poco más de seis meses (del 1 de marzo al 17 de septiembre de 1877) hasta su prematura muerte. De estos seis meses puede ser que muchos los pasara enfermo, porque en bastantes actas del pleno figura como alcalde accidental su hermano y primer teniente de alcalde, Fortunat Prats i Carbó. Todo habría hecho imposible hacer una foto institucional del alcalde.
És posible que en el momento de su muerte se tomase la decisión de hacer esta foto de Jaume Prats difunto en su cama y se manipulase la foto para obtener un retrato "en vida" del alcalde. La alteración también podría haber sido hecha en un momento muy posterior, pero el hecho de que tengamos una foto del alcalde difunto es un poco insólito y parece lógico que ya se hubiera hecho con esta intención.
¿Qué pensáis? ¿Es un retrato manipulado? ¿Quién y cuándo hizo la manipulación? Toda la información que podéis aportar será muy bien recibida.
El año 1886 la Administración de contribuciones y Rentas de la Provincia de Barcelona Negociados de Estancadas, era la encargada de la recaudación de impuestos.
En este caso detectaron la falsificación de sellos de 15 de céntimos con la imagen del Rey. Para poder identificarlos pide al Ayuntamiento que vaya a los estancos e inspeccione los sellos. Tienen que mirar una serie de características que hacen denotar que son falsificaciones: la inscripción de los 15 céntimos, la figura del Rey o el recortado del borde que son imperfectos.
En esta carta de la Diputación Provincial de Barcelona se comunica que se concede un premio para los padres que tengan doce o más hijos y sean pobres.
Además también se premiará a las viudas que mantengan un gran número de hijos.
En este documento dirigido a la alcaldía, Gabriel Boada Travessa, se da por enterado del acuerdo del Ayuntamiento por el cual se pone el nombre de calle Boada a una línea de casas que se encuentran situadas dentro del perímetro de su fábrica.
La fábrica Boada y Buigas se dedicaba a la fabricación de productos químicos y estaba situada en el barrio de la Marina, cerca del mar. El expediente de construcción de la fábrica (C410188400158) incluye un plano de la fachada de la fábrica de 22 de febrero de 1884 .
L’Hospitalet de Llobregat se situa al marge esquerre del riu Llobregat i, morfològicament, es compon d’un seguit de turons (la Torrassa, Les Planes i Can Serra) entre els quals s’obren pas torrents i rieres, com La Riera Blanca, el torrent Gornal, la riera de Can Vidalet i el torrent d’Esplugues.
Aquests torrents moltes vegades es veien afectats per males pràctiques de particulars i industrials, els quals hi abocaven residus de tota mena. S’ha de dir que també era una pràctica molt perseguida per les autoritats municipals, les quals intentaven mantenir la legalitat ambiental.
Així va succeir l’any 1896, quan l’alcalde de L’Hospitalet de Llobregat va denunciar que uns terratinents i industrials del terme municipal de Sants abocaven aigües brutes al torrent del Gornal i a la Riera Blanca. La negativa de l’alcalde de Sants per acceptar els fets va desencadenar un conflicte entre els dos municipis, havent-hi d’intervenir el governador de la província de Barcelona qui, finalment, resolgué que uns representants del Cos d’Enginyers de Camins, Canals i Ports de la secció d’Obres públiques anés al lloc dels fets a fer un reconeixement del lloc i comprovar així si era certa la denúncia emesa per l’alcalde de L’Hospitalet.
Salvador Seguí i Rubinat (Tornabous, el Urgell, 23 de diciembre de 1886 - Barcelona, 10 de marzo de 1923), conocido como El Chico del Sucre, fue uno de los líderes más destacados del movimiento anarcosindicalista de Cataluña de principio del siglo xx. Su sobrenombre forma parte del mito, con orígenes diversos, por la costumbre de comerse los azúcares que le servían con el café; ¡o cómo él mismo comentó, que se lo había puesto él mismo porque "Hombre! De tan dulce que soy y porque atraigo las moscas".
Hoy celebramos el Día Internacional del Jazz buscando en nuestra hemeroteca digitalizada cuáles fueron las primeras apariciones del término " jazz " en las publicaciones de nuestra ciudad.
La primera aparición es en el Boletín del Grupo Excursionista Saltadiç de noviembre de 1928. En un artículo firmado por "Espartaco" se lamenta del escaso éxito de la campaña de recogida de libros para formar una pequeña biblioteca en la asociación con los siguientes argumentos: ¿ "Jóvenes que piensen con Ilibros? ¿Una biblioteca decís? Nada ... nada ... [...] Estamos en la época del triunfo del Jazz, de la Baker y de lo que tiene la cabeza y los puños fuertes como la piedra." Otras apariciones posteriores vinculan el jazz con el ruido y la inmoralidad.
El 17 de marzo de 1948 hubo un concierto en el Casino Nacional de "Rapsodia en blue, de Gerswin y una selección de discos de «jazz» autentico" . En el número de febrero se publicó un artículo defendiendo el jazz y alabando la obra de Gershwin. Pero al número de abril aparece el siguiente comentario: "... el concierto de jazz auténtico fué un éxito de público. Case case éramos diez ... Y todavía tres de ellos se entretuvieron charlando como si tal, completamente indiferentes a la música." "... de todas maneras fué mejor que viniesen pocos. Porqué ahora nos hemos enterado que lo Rapsodia en blue, en criterio de los verdaderos swingfan, se una birria."
"Hoy, Fiesta del Libro..., una bella fiesta que muchos pueblos habrá celebrado, una festividad de exaltación a la Cultura ... ¿como ha celebrado el Día del Libro, la ciudad de Hospitalet?
Da pena pensar. Ni una sola parada de libros en la calle, ni una sola palabra pronunciada en elogio del libro, seguramente que ni a los niños de las escuelas se los ha recordado la fecha de hoy."
Así se lamentaba Ramón Casas Comas en 1930 de la poca resonancia que tenía la festividad del libro, que hasta aquél año se celebraba en octubre, en L'Hospitalet. Lo hacía en un artículo publicado en Llibertat, el periódico cormacal d'Esquerra Republicana.
En 1931 la festividad del libro cambió de fecha, pasando a celebrarse por Sant Jordi. Podemos encontrar a Ramón Casas Comas en la parada de libros montada por la entidad Palestra delante del Ayuntamiento.
Como explicábamos en este documento del mes (donde podéis encontrar una explicación más amplia del contexto hitórico),, esta fotografía sería la primera celebración, documentada, de la Festividad del Libro en L'Hospitalet de Llobregat.
El Faro del Llobregat fue una publicación que existió entre los años 1914 y 1918. Publicada en Sant Feliu de Llobregat.
La voluntad de esta publicación según su carta de presentación enviada al Ayuntamiento de L'Hospitalet, era la de dar la opinión al pueblo y defender los intereses de los ciudadanos de la comarca.
En este escrito se informa de la creación de esta publicación y se pide que el Ayuntamiento de L'Hospitalet se suscriba y la promocione. AMHL 101 V-V100-1914_46_01
Edicto contra la peste (1721)
“Edicto general comprehensivo de todas las Reales Provisiones y Ordenes y de los Edictos, Instrucciones y Providencias generales dadas en este Principado de Cataluña para preservarles y resguardarle de la peste o contagio que aflige à la Provenza” Barcelona, 1 de julio de 1721.
Este edicto establece las disposiciones que la autoridad estableció para preservar el Principado de Cataluña de la peste que asolaba la región francesa de la Provenza, declarada en julio de 1720 en la ciudad de Marsella.
El edicto, que comprende 92 páginas, además del Indice Alphabetico de este General Edicto, está firmado por Francisco Pío de Saboya y Moura Corte-Real (1627-1723), capitán general del Principado de Cataluña. La impresión es a cargo de Joseph Teixidó, impresor del Rey N. Señor. El rey es Felip V, vencedor de la guerra de Sucesión.
Ayuntamiento de L'Hospitalet