La alcaldesa, Núria Marín, y la presidenta de Cruz Roja L' Hospitalet, Dolores Ruiz, han encabezado el acto informativo del Plan de acogida que ha elaborado a Cruz Roja, en coordinación con el Ayuntamiento de L'Hospitalet, para las personas refugiadas que huyen de diferentes conflictos bélicos.
A la charla, que se ha hecho en el Centro Cultural Bellvitge-Gornal, ha asistido a Enric Morist, coordinador de Cruz Roja Cataluña, que ha explicado los detalles del plan previsto para acoger a los refugiados y la colaboración de unas ochenta personas y siete colectivos que se han inscrito en el registro de voluntariado abierto en septiembre a través de la web municipal. Este voluntariado hará principalmente tareas de acompañamiento y de información de L'Hospitalet. Se prevé que en la ciudad lleguen cerca de una treintena de personas que tendrán el estatuto jurídico de refugiados una vez lo envíe el Gobierno central.
La alcaldesa ha manifestado que "L'Hospitalet es una ciudad implicada en la defensa de los derechos humanos, de la solidaridad y de la paz, y ha sido puntera, con otros municipios de toda Cataluña, a proponer y a poner en marcha medidas para coordinar las actuaciones ante esta crisis humanitaria".
El modelo de atención de los refugiados previsto por Cruz Roja no incluye el alojamiento en domicilios sociales ni particulares, sino en pisos que alquilará esta entidad. Sin embargo, el Ayuntamiento colabora con Cruz Roja en la preparación de todo el dispositivo de acogida de estas personas de manera que puedan incorporarse e integrarse en nuestra ciudad lo antes posible. Enseñanza, sanidad, padrón, normalización lingüística..., desde el Ayuntamiento se colabora con la Cruz Roja de manera que se garanticen unas dignas condiciones de recepción y de integración.
En el Pleno municipal del pasado septiembre, el Ayuntamiento de L'Hospitalet aprobó una moción con el apoyo de todos los grupos municipales a la acogida de población refugiada víctima de los conflictos armados en el Mediterráneo. El documento instaba al Gobierno español a pedir una mayor dotación de recursos a la Unión Europea y el Gobierno de la Generalitat a actualizar la dotación presupuestaria del Plan de protección internacional en Cataluña (PPIC), entre otros aspectos.
Por otra parte, el Ayuntamiento también destinó el pasado mes de septiembre una aportación inicial de 6.000 euros como ayuda de emergencia para el Fondo Catalán de Cooperación al Desarrollo, organización formada por los ayuntamientos catalanes y otras organizaciones municipalistes, a través de la agencia de la ONU para los refugiados, ACNUR.
En la web municipal www.l-h.cat/soslh se puede encontrar información sobre inscripciones de voluntariado o aportaciones económicas con el fin de dar apoyo