Historia coral que pretende dar prioridad al territorio y a las personas por encima de las grandes obras. Es por eso que en esta muestra no hay grandes obras, pero si la explicación del por qué la ciudad es así.
Muestra los diferentes elementos artísticos que se pudieron salvar de la iglesia de Santa Eulàlia de Mérida de l'Hospitalet, derribada el año 1936. La exhaustiva y esmerada restauración permite presentar la parte fundamental de la colección. En total, se exponen diecinueve óleos sobre madera y once elementos arquitectónicos.
El conjunto de la muestra compartida y en red revisa el despliegue del ambicioso plan de enseñanza de la República, considerado uno de los más progresistas e innovadores de la época, que tenía por objetivo la creación de una escuela pública, unificada, laica, obligatoria, mixta y fundamentada en los valores de la solidaridad.
Enmarcada en un riguroso tratamiento histórico, la exposición muestra con las impactantes fotografías de Ester Pérez Berenguer el día a día de diferentes familias palestinas inmersas en su lucha por la supervivencia como pueblo.
Conferencias de diferentes temáticas organizadas por Terrarios Albos.
En la biblioteca Josep Janés.
La exposición "Esquitxos d'una vida", de Ferran Soriano, es un pequeño conjunto de esculturas, pinturas y dibujos de más de cinco décadas de trabajo. Aunque la muestra se haya tenido que adecuar a las condiciones y dimensiones del Museo de L'Hospitalet-L'Harmonia, las piezas que se exhiben reflejan perfectamente el camino recurrido por el artista, ya que la escultura más antigua corresponde al Discòbol, 1971 y la más próxima Ara què fem? Rodin, 2022.
Muestra los recuerdos de las personas que han vivido y viven en el barrio. Exposición realizada bajo el trabajo de la comisión de Savis i Sàvies del Procés Comunitari.
Miércoles 18 de octubre, a las 18:30h., presentación con los sabios y sabias.
En la biblioteca Josep Janés.
En la charla explicaremos todos los procesos que se realizan en el patrimonio histórico cuando se quiere recuperar, así como las características especiales del Castell de Bellvís que lo hace único. Su técnica constructiva esmerada, la reutilización de la estructura por construcciones posteriores y su última función meramente estructural para un conjunto de casas, y cómo se puede conservar y transmitir todas estas fases a lo largo del tiempo.
Charla a cargo de Agustin Gamarra Campuzano, licenciado en Bellas Artes (especialidad de restauración) y María José García Mulero, licenciada en Historia Antigua y Arqueología.
Inscripción previa aquí.
Ruta guiada por la rambla Just Oliveras para descubrir el patrimonio vivo, elementos que han perdurado manteniendo o no su uso original, pero que perviven en el tiempo y nos explican una parte de la historia de L'Hospitalet: la urbanización de los terrenos de Cal Tres a partir de 1907, el empedrado de los viales de hace 100 años, la abertura de la rambla de la Marina ligada a la creación del barrio de Bellvitge, la unión de las ramblas ahora hace casi 20 años y un patrimonio rico por descubrir.
Fecha y hora: sábado 14 de octubre a las 11 h.
Punto de encuentro: Rambla Just Oliveras esquina Avenida Josep Tarradellas.
Inscripciones aquí .
Crearemos un divertido prototipo de gimnasta con la plataforma de ingeniera Lego® BricQ para ver su fuerza y dinamismo en una carrera divertida y con mucha emoción para llegar a la meta.
STEAM (siglas en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas), quiere ayudar a desarrollar las habilidades de los y las estudiantes, potenciando su creatividad, el pensamiento crítico y la capacidad de resolver problemas a través de la innovación y la multidisciplinariedad.
Domingo 15 de octubre a las 11 en Can Riera.
¡Atención! Plazas agotadas.
Inscripción lista de espera aquí.
Laboratorio-taller que busca propulsar la creación de obras nuevas o en proceso, a partir del trabajo del artista y de referencias del arte-político.
Visita guiada al exposición Ferran Soriano "Esquitxos d'una vida " a cargo de Ramón Casalé, comisario de la exposición, acompañado del artista.
Jueves 19 de octubre a las 20 h. Museo de L'Hospitalet - L'Harmonia.
Plazas limitadas. Inscripción previa aquí.
Una experiencia escénica que te hará revivir un episodio chocante de nuestra memoria histórica. El enterrador es una obra teatral de ficción que se basa libremente en las vivencias de diversas personas, entre ellas las de Leoncio Badía Navarro, conocido también como "el enterrador de Paterna", de las cuales ha quedado constancia en numerosos reportajes de prensa escrita y radio, a partir de una investigación realizada por la periodista Conchi Cejudo.
Aforamiento limitado. Inscripción previa aquí .
Con la celebración del Día de la Memoria Democrática en L''Hospitalet la ciudad quiere renovar los mensajes de homenaje y reconocimiento a los hombres y mujeres que, durante el periodo comprara entre la 2ª República al fin del régimen franquista, se significaron con los valores de la democracia, la libertad, la paz y la justicia social; a los vecinos y vecinas de L'Hospitalet que con su aportación consiguieron espacios de libertad y construyeron una nueva ciudadanía.
Décima jornada de recreación histórica sobre los hechos de la Guerra de Sucesión y la firma del Convenio de L'Hospitalet de 1713. Con esta iniciativa queremos abrir las puertas del Museo para acercar el conocimiento de toda una serie de aspectos militares y de vida cotidiana en L''Hospitalet de la época: indumentaria, armamento, costumbres, documentos, relatos, vídeo, exposición, etc.
Un juego pedagógico que disfruta de un amplio reconocimiento en todos los centros educativos de Francia desde hace veinte años. Un juego tradicional de construcción diferente e innovador, tiene como base piezas rectangulares de madera de pino que a través de la combinación sin encajes los niños/se pueden llegar a construir figuras. Es un juego que crea curiosidad, desarrolla la imaginación, el espíritu de equilibrio y la concentración.
Taller familiar dirigido niños y niñas entre 5 y 12 años. #STEAM #CienciaLH
Plazas limitadas. Inscripción previa aquí.
Itinerario a pie por los barrios del Centro y Sant Josep en que se visitan los espacios de especial relevancia del periodo comprendido entre la Segunda República, la Guerra Civil, la dictadura franquista y la transición democrática. Conoceremos el pasado reciente de la ciudad recordando episodios de lucha por las libertades y contra el régimen franquista a través de los edificios, calles y plazas que, como testigos mudos, tienen mucho para explicar.
Plazas limitadas. Inscripción previa aquí.
Con el apoyo del Programa de Memoria Democrática de la Diputación de Barcelona.
Después de ser nombrado jefe de la sección de inteligencia del ejército francés en 1895, Georges Picquart descubre que se usaron pruebas falsas para condenar al capitán Alfred Dreyfus, de origen judío, por pasar secretos militares al imperio alemán. Picquart arriesga su carrera y su vida, luchando durante una década para exponer la verdad y liberar al condenado por error.
Posteriormente, tendrá lugar la conferencia: “El caso Dreyfuss. J’accusse!” a cargo de Raúl Muñoz. A continuación, Luis Fernández Zaurín hablará del libro Yo acuso: la verdad en marcha, de Émile Zola.
Esta será la tercera actividad del ciclo dedicado a “Los juicios en la historia” que ha sido preparado conjuntamente con la asociación cultural Rubicón durante el año 2023.
Sábado, 25 de noviembre, a las 17h, en la segunda planta de l’Equipament Municipal de la Plaça d’Europa
Ayuntamiento de L'Hospitalet