Ayuntamiento de L'Hospitalet

Agenda

Agenda
Compartir:
  • Facebook
  • Twiter

Ya no baila la luz en mi sonrisa. Capítulo I. Piel

Ver imagen de Ya no baila la luz en mi sonrisa. Capítulo I. Piel (nueva ventana)
Fecha: del 27 de febrero al 23 de abril
Lugar: 

Galería Ana Masía Projects - c. Isaac Peral, 7

Ana Mas Projects presenta Ya no baila la luz en mí sonrisa. Capítulo I. Piel, una exposición colectiva con la participación de Diego Ballestrasse, Albert Cano, Lucía C. Pino, Joseba Eskubi, Joan Rom, Susana Solano y Ricard Terré. Es la primera de un ciclo de exposiciones colectivas que la galería presentará con carácter anual y que responderá, como Piel, a la resonancia de las inquietudes formales y conceptuales que resuene a las obras de los artistas que las configuren.

Ya no baila la luz en mí sonrisa. Capítulo I. Piel surge de una aproximación fortuita a la obra poética de Alejandra Pizarnik (Argentina, 1936 - 1972), un trabajo fuertemente marcado por temas como la identidad, la construcción de la subjetividad, la infancia o la pérdida. Algunos de los referentes fundamentales en la obra de Pizarnik fueron los escritores Julio Cortázar y el artista Henri Michaux, los cuales de manera recurrente a sus escritos dieron vida a seres que no encajaban a la realidad o que operaban bajo otras lógicas. Así, pues, el título del ciclo recupera un verso de El despertar , uno de los poemas más célebres de la autora argentina, para agrupar las obras de unos artistas susceptibles de evocar, fragmentariamente, el latido de criaturas extrañas, ambiguas y enigmáticas.

La piel es, también, uno de los materiales de los que se vale Joan Rom (Barcelona, 1954) para revestir vida a armazones de madera que, bajo la apariencia de figuras disformes, remiten sutilmente a distintas partes de nuestro cuerpo.

Por su parte, la selección de fotografías de Ricard Terré (Sant Boi de Llobregat, 1928), todas ellas inéditas, al tratarse de una de las últimas series en las que estaba trabajando su autor, también remite a lo corpóreo en la medida que es piel la corteza de un tronco, la parte visible de árbol, una suerte de paisaje abstracto visto a través de un ojo que, como el de Albert Cano (Vic, 1968) o Diego Ballestrasse (Argentina, 1974), invita a imaginar a partir del fragmento. En el caso de Cano, recortando, troceando y deconstruyendo recortes de prensa y publicidad para crear figuras, también amorfas e imposibles; en el caso de Ballestrasse, mirando en parte la realidad para mostrar, descontextualizado, el lugar donde posa su mirada, los aspectos importantes de una vida. Allí donde el detalle es pura elocuencia.

Objetos, texturas y volúmenes, al ser aislados o descontextualizados adquieren nuevas cualidades insospechadas y matices insólitos.

Es en esa línea que se inscribe la obra de Lucía C. Pino (Valencia, 1977), una producción en la que, a través de la manipulación de una materia fragmentada, la artista dota de vida asociaciones híbridas y polimorfas. Una abstracción biomórfica similar a la que, desde el registro de la pintura, alude Joseba Eskubi (Bilbao, 1967) a través de los seres que transitan por sus lienzos, criaturas más antropomórficas, pertenecientes a un mundo onírico, a caballo entre lo barroco y lo surrealista.

Las obras sobre papel de Susana Solano (Barcelona, 1946), por su parte, dan cuerpo a motivos geométricos y a formas blandas y serenas: composiciones abstractas remitiendo a estados incipientes, a tejidos orgánicos observados por una lente microscópica. A lo que vive bajo esa piel que acariciamos con la mano.

Esa mano que, como la de Pizarnik, “se ha desnudado y se ha ido donde la muerte enseña a vivir a los muertos”.

Horario especial conjunto de galerías en L'Hospitalet: sábado, 27 de febrero, de 11 h a 15 h

Se cumplirán las medidas de seguridad Covid-19, control de aforo continuo, uso obligatorio de mascareta y gel hidroalcohólico

Ayuntamiento de L'Hospitalet

Pl. de l'Ajuntament, 11
08901 L'Hospitalet de Llobregat
Tel. 934 029 400